Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad

Autores/as

  • María Paula Abella Universidad Nacional de La Plata
  • Sol Macarena Agnelli
  • Laura Godoy
  • Maricel Weingartt

Palabras clave:

extensión universitaria, formación profesional, habilidades de lectoescritura

Resumen

El siguiente trabajo se desprende de las actividades realizadas en el proyecto de extensión vigente llamado “Desarrollo integral infantil y aprendizaje en territorio. Propuesta de enseñanza sistemática y andamiada de la lectura y de las habilidades cognitivas y socioemocionales en Casa del niño y ONG”, dirigido por la Dra. Sandra Marder (Facultad de Psicología, UNLP). Este proyecto tiene dos objetivos fundamentales: implementar un programa estructurado de desarrollo integral y de habilidades de lectoescritura, y formar estudiantes y graduados en intervenciones psicoeducativas.

Para llevar a cabo los objetivos, el proyecto se enmarca en la utilización del programa “Queremos Aprender” (Borzone & De Mier, 2017). De esta manera, el presente trabajo aborda la intervención de un grupo de estudiantes avanzadas y/o graduadas recientes sobre un grupo de cuatro niños de segundo y tercer grado de la escuela primaria, previamente clasificados en función de su edad y de su rendimiento en actividades de lectoescritura. Estos grupos estuvieron a cargo de dos extensionistas en el primer cuatrimestre y cuatro extensionistas en el segundo, utilizando como material teórico una Guía para el Docente (Benítez, Plana & Marder, 2017); y además, un material práctico, Sonidos y letras en acción (Dalla Fontana, Dossi & Martingaste, 2017), en articulación con las actividades del libro Klofky y sus amigos exploran el mundo 1 (Borzone & De Mier, 2017). Ambos focalizan los conocimientos y habilidades necesarias para el aprendizaje de la escritura, siendo fundamental el desarrollo de la conciencia fonológica; se intenta que los niños reconozcan que las palabras están formadas por sonidos, y así puedan asociar las letras con su sonido correspondiente.

Las autoras del libro de actividades sugieren que “a diferencia del método fónico tradicional, en el que se parte del reconocimiento de la letra para llegar al sonido, en esta propuesta se plantea el camino inverso: del sonido a la letra” (Borzone & De Mier, 2017). Para esto, se plantea la utilización del cuerpo y de todos los sentidos, debido al funcionamiento integrado del cerebro en el aprendizaje.

Dicho proyecto se realiza con niños de sectores desfavorecidos que han atravesado diversas condiciones de vulnerabilidad, que atentan con el desarrollo integral de los mismos: físico-motor, habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. Se desarrolla en una ONG en el Gran La Plata, donde los niños concurren a contra turno de la escuela, y se les brinda almuerzo y merienda, junto con apoyo psicológico y escolar en distintas áreas (en nuestro caso basándonos en la lectoescritura).

No obstante, al comenzar a principio de año, nos encontramos con algunos obstáculos que tenían que ver con la subjetividad de cada niño y del grupo en general, ya que demostró ser un grupo que requiere de una atención personalizada y constante. Esto nos llevó a buscar distintas alternativas posibles, hasta sumar a dos extensionistas más al grupo, formando parejas pedagógicas, para así poder afrontar las demandas que los mismos requerían.

Otro de los obstáculos que pudimos localizar fue que los niños no lograban trabajar con el dispositivo propuesto, presentando dificultades para asociar el sonido con la letra correspondiente. Esto llevó, por momentos, a la decepción de los chicos por no poder cumplir con las consignas, y por otros, a nuestra frustración por no saber cómo ayudarlos ante esas situaciones de sentimiento de fracaso.

A raíz de estas problemáticas, comenzamos a complementar el material utilizado con trabajo lúdico, y a enfatizar en la utilización de las canciones del programa que ayudan a la asociación fonema-grafema, haciendo hincapié en la importancia de la conciencia fonológica para el desarrollo de la lectoescritura.

Para finalizar, nos interesa destacar que, en el marco de este proyecto, y considerando los aportes a la formación de las extensionistas, nos han surgido diferentes interrogantes ¿cómo se da el aprendizaje de la lectoescritura en niños en contexto de vulnerabilidad? ¿Cómo juega el contexto en su educación? ¿Cuáles son las condiciones de permanencia en el sistema escolar para un niño en contexto de vulnerabilidad? Algunas de estas preguntas pudieron ser pensadas a lo largo del año, sin embargo, todavía seguimos reflexionando acerca de otras.

Citas

Benítez, M. E.,Plana, D. y Marder, S. (2017). Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa de desarrollo socio emocional, lingüístico y cognitivo y de alfabetización en 1º infancia. Guía para el docente 1. ISBN: 978-987-570-326-1 Buenos Aires: Akadia.

Borzone, A. M. y De Mier, V. (2017). Klofky y sus amigos exploran el mundo. Programa para el desarrollo cognitivo, lingüístico y socio emocional en 1º infancia. Cuadernillo del alumno 1. Buenos Aires: Akadia.

Dalla Fontana, E., Dossi, V. y Martingaste, C. (2017). Sonidos y Letras en Acción. Buenos Aires: Akadia.

Descargas

Publicado

2020-02-05