Psicoanálisis y epistemología de la complejidad: abordaje teórico en el marco de las ciencias sociales

Un desafío para el estudio de las nuevas subjetividades

Autores/as

  • Mario Gustavo Martínez Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

psicoanálisis, epistemología, complejidad

Resumen

El presente trabajo se produce en el marco de los desarrollos teórico-conceptuales del proyecto de investigación “Debates epistemológicos y metodológicos en torno a la construcción de conocimiento en psicoanálisis” dirigido por el dr. Maximiliano Azcona, que se lleva a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Esta ponencia se fundamenta a su vez en un marco teórico particular que articula aportes conceptuales provenientes del psicoanálisis y de la epistemología de la complejidad. El problema que se investiga aquí consiste en preguntarse de qué manera pueden colaborar dichas disciplinas, en términos de articulación teórico-conceptual, para afrontar como desafío las problemáticas actuales con respecto a las nuevas subjetividades, por ejemplo, la infancia y la adolescencia y su relación con las denominadas nuevas tecnologías en el contexto de la cultura digital.

El objetivo principal del trabajo es construir conocimiento sobre la relación entre psicoanálisis y epistemología de la complejidad en el marco más amplio de las ciencias sociales. Ello incluye reflexionar además sobre los conceptos de disciplina, interdisciplina y transdisciplina aplicados a la práctica teórico-clínica contemporánea.

 La metodología utilizada para el abordaje del trabajo corresponde a una indagación bibliográfica en textos específicos de autores dedicados a la temática en cuestión. Entre ellos se encuentra Edgar Morin (1994), filósofo y sociólogo francés que teoriza sobre la subjetividad, la educación, la política y la cultura, entre otras cuestiones, desde el paradigma de la complejidad en ciencias humanas. A su vez, siguiendo este enfoque epistemológico, Luis Hornstein y María Cristina Rother Hornstein invitan a pensar en el psicoanálisis y su práctica clínica en un contexto interdisciplinario, acorde a las exigencias teórico-clínicas actuales que requieren la adopción de un pensamiento complejo para su abordaje efectivo. Así, un psicoanálisis contemporáneo que esté abierto a los intercambios con otras disciplinas y al desafío que impone cada coyuntura sociocultural, sin perder por ello especificidad ni rigor científico, exige volver a trabajar los fundamentos metapsicológicos y clínicos, como punto de partida, y reelaborarlos con propuestas que abreven en esa multiplicidad de discursos y en los propios. El requisito para ello entonces, según Rother Hornstein (2015), es un pensamiento teórico anclado siempre en la clínica, que sea capaz de desafiar los dogmatismos y las falsas seguridades con las que se manejan algunas teorías psicoanalíticas y que necesariamente se actualice para no perder vigencia. Esto remite a aportes conceptuales efectuados previamente por Luis Hornstein (2013), quien sostiene que el psicoanálisis no es una isla, sino que se trata más bien de una práctica entre otras a las cuales afecta y por las que es a su vez afectada. Al respecto entiende que, más que insertar al psicoanálisis en la cultura, se trata de asumir que ya está inserto en ella. Sobre el requisito contemporáneo de interdisciplinariedad, afirma que es menester comprender con urgencia los fenómenos psíquicos y las dimensiones subjetivas que forman parte de los procesos sociales; este autor considera que dicha tarea concierne a diversas disciplinas, si bien abundan por cierto los reduccionismos. Hornstein enfatiza el hecho de intercambiar con aquellos que piensan de modo diferente; según su postura epistemológica, esta es la única manera de estar intelectualmente vivos. De este modo, el psicoanálisis en la actualidad se halla dispuesto en las fronteras teóricas y clínicas, esto es,  en las fronteras de sí mismo con las demás disciplinas.

 Entonces, cuando se advierten signos de agotamiento del discurso psicoanalítico, ello invita a recordar que el espíritu de la época no nos pertenece en verdad; por el contrario, nosotros le pertenecemos a él. En efecto, enquistarse y/o aislarse es el riesgo que corren, desde la perspectiva de Hornstein, las instituciones y los psicoanalistas, evitando e incluso sancionando el intercambio enriquecedor con otras corrientes disciplinares.  En conclusión, el psicoanálisis como disciplina puede articularse con la epistemología de la complejidad en el marco más amplio de las ciencias sociales, siendo dicho cruce interdisciplinario significativo y pertinente para afrontar las problemáticas actuales inherentes a las nuevas subjetividades.

Citas

Hornstein, L. (2013). Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Morin, E. (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Rother Hornstein, M. C. (Comp.) (2015). Adolescencias contemporáneas. Un desafío para el psicoanálisis. Buenos Aires: Psicolibro ediciones.

Descargas

Publicado

2020-03-17