Factores psicosociales y sus implicancias en la salud psicológica de los trabajadores

Autores/as

  • Sonnia Alexandra Heredia Gálvez Universidad Tecnológica Indoamérica

Palabras clave:

calidad de vida, riesgos psicosociales, salud psicológica

Resumen

Las nuevas demandas del mundo del trabajo, la versatilidad y el constante cambio que enfrentan las personas cuando se insertan en el mundo laboral han modificado la calidad de vida, sus lógicas de socialización, las percepciones de su entorno laboral, la salud física y psicológica. El trabajo es considerado como un componente fundamental y transversal en la vida de las personas, sin embargo este tiene efectos positivos o negativos en la trayectoria vital, efectos de los cuales se derivan de las percepciones que los individuos tienen de su ambiente laboral, las condiciones en las cuales desarrollan su trabajo, las experiencias laborales y la organización del trabajo en donde se desenvuelven.

El análisis de los riesgos psicosociales es nuevo en el contexto latinoamericano, por lo cual en algunos países de la región estos riesgos  aún no han sido incorporados a la legislación laboral .Sin embargo, países como Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil han incluido la consideración de los mismos. En el  ámbito laboral  ecuatoriano, los riesgos psicosociales no están contemplados dentro de la legislación laboral, que incluye solo aquellos que implican posibilidad de afección ergonómica, accidentes y enfermedades profesionales (únicamente de índole física), dejando de lado aquellos daños que puede causar en la salud psicológica el entorno del trabajador. Incluso existen pocas investigaciones empíricas en el medio ecuatoriano que permitan visibilizar el tipo de afectaciones psicológicas a las que son sometidos los trabajadores ecuatorianos en su ambiente laboral.

La presente ponencia se encuadra en los estudios sobre el análisis organizacional con énfasis en el bienestar de los trabajadores, desde la óptica que prioriza el análisis de los factores psicosociales como riesgo para la salud psicológica, social y física y la importancia que los mismos tienen en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación estuvo orientado a analizar las implicancias que tienen los factores psicosociales en la salud psicológica de los trabajadores, para lo cual se aplicó un proceso de investigación descriptiva y transversal a una muestra de  280 trabajadores ecuatorianos, de edades comprendidas entre 30 y 60 años (edad de jubilación), de los cuales el  57.3% son de género femenino y 42.7% de género masculino. Se utilizó un proceso de adaptación y validación del instrumento  CoPsoQ-Istas 21, versión corta en español, validado en México y Cuba, con 38 ítems y una escala Likert de cinco puntos -lo que permitió analizar la exposición a los riesgos psicosociales y sus implicancias para la salud- con base en siete factores: demandas psicológicas, trabajo activo, apoyo social, calidad de vida, inseguridad, doble presencia y estima

Los resultados evidenciaron la factibilidad estadística del instrumento para ser aplicado al contexto ecuatoriano, al alcanzar un alfa de Cronbach total de .874 y alfas de Cronbach  por categorías que oscilaron entre .789 y .870. Para establecer el nivel de correlación se utilizó el coeficiente de Spearman, el cual determinó una validez convergente, así como la presencia de correlaciones positivas (.934). El nivel de afectación psicológica y física de los trabajadores fue analizado con base en los factores del instrumento: se obtuvo un nivel de afectación elevado para el 57% de los trabajadores que participaron en la investigación y se vinculó la carga de trabajo con el tiempo asignado para su cumplimiento. Por otra parte, se observaron niveles elevados de afectación en las siguientes categorías: demandas psicológicas, trabajo activo y doble presencia; se destacan los resultados alcanzados en la categoría de doble presencia, la cual evidenció el mayor porcentaje de afectación en el género femenino, género que aún sigue manteniendo la mayor responsabilidad en las tareas del hogar y combinándola con sus actividades laborales, además de determinarse la influencia de los factores “edad” y “número de hijos” en el grado de afectación.

Citas

Aminian, M., Dianat, I., Miri, A. y Asghari-Jafaradadi, M. (2017). The Iranian version of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ) for assessment of psychological risk factors at work. Health Promotion Perspectives, 7(1), 7-13.

Aranda, Barraza, Romero, Quiñónez, Ceniceros, González y Esparza, (2015). Factores Psicosociales y síndrome de burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México). Salud Uninorte, 31(2), 245-254.

Arredondo- Rodríguez, M., Viña-Brito, S.my Oramas-Viera, A. ( 2019). Experiencia Cubana con el ISTAS 21 en la evaluación de factores de riego psicosociales. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20 (1), 58-64.

Blanch, J. M. (2011). Condiciones de Trabajo y riesgo psicosocial bajo la nueva gestión. Barcelona: FOCAD.

Berthelsen,H., Hakanen, J., Kristensen, T.S., Lönnblad, A. y Westerlund, H. ( 2016). A Qualitative Study on the Content Validity of the Social Capital Scales in the Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ II). Scandinavian Journal of Work and Organizational Psychology, 1(1): 5, pp. 1–13.

Caceres, N., Campillay, J., Cvitanic, C. y Bargsted, M. (2015). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud y Sociedad, 6(1), 50-75.

Carrión, M.A., Gutiérrez, A.M. y Lópe, F. (2014). Condiciones de trabajo psicosociales y desgaste psíquico en trabajadores de diversos sectores empresariales de Centro-Oriente, Suroccidente y región Caribe en Colombia. Salud Uninorte, 30(3), 311-322.

Ceballos, P., Valenzuela, S. y Paravic, T. (2014). Factores de riesgo psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en Enfermería, 32(2), 372-279.

Chiang-Vega, M.M., Heredia-Gálvez, S.A. y Santamaría-Freire, E. J. (2017) Clima organizacional y salud psicológica de los trabajadores: una dualidad organizacional. Dimensión Empresarial 15(1) 73-86.

Da Silva, M. A., Wendt, G. W. y de Lima Argimon, I. I. (2017). Propriedades psicométricas das medidas do Questionário Psicossocial de Copenhague I (COPSOQ I), versão curta. REGE-Revista de Gestão, 24(4), 348-359.

Díaz, F. y Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155.

Fernandes, C. y Pereira, A. (2016). Exposure to psychosocial risk factors in the context of work: a systematic review. Revista de Saúde Pública, 50 (24) 1-14.

Heredia, S.A, Morales, M.F., Infante, R., Sánchez, D., Páez, C. y Gabini, S. (2018). Psychosocial risk factors in university teachers. Espacios, 39(49), xxx

Lima, I. A. X., Parma, G. O. C., Cotrim, T. M. C. P. y Moro, A. R. P. (2019). Psychometric properties of a medium version of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ II) for southern Brazil. Work, 62(2), 175-184.

Mendoza-Llanos, R. y Moyano-Díaz, E. (2019). Hacia la validación del SUSESO ISTAS 21 versión breve en trabajadores de hospitales públicos. Terapia psicológica, 37 (1), 15–23.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo, 57(1), 4-18.

Neffa, J.C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: Contribución a su estudio. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores. Libro digital

Pando Moreno, M., Varillas, W., Aranda Beltrán, C. y Elizalde Núñez, F. (2016). Análisis factorial exploratorio del Cuestionario de factores psicosociales en el trabajo’ en Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 77 (4), 365-371.

Pujol-Cols, L., y Arraigada, M. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Riesgos Psicosociales Copsoq-Istas 21 y aplicación en docentes universitarios argentinos. Cuadernos de Administración, 30(55), 97-125.

Rodríguez, M. A., Brito, S. J. V. y Viera, A. O. (2019). Experiencia cubana con el Istas 21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro de telecomunicaciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(1), 58-64.

Unda, S., Uribe, F., Jurado,S., García, M., Tovalín, H. y Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgos psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of Work and Organizational Psychology 32, 67-74.

Uribe, J. (2016). Psicología del Trabajo: Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. México:Manual Moderno.

Vega Monsalve, N. C. (2016). Neocompetencias, nuevo enfoque de competencias laborales en Salud Ocupacional. Educación Médica Superior, 30(3)627-638.

Vera Calzaretta, A., Carrasco Dájer, C., Da Costa, Silvia, Páez-Rovira, D. (2015). Factores psicosociales del presentismo en trabajadores del Sistema de Salud Chileno. Journal of work and Organizational Psychology, 31, 119-128.

Vieco Gómez, G. y Abello Llanos, R. (2014). Factores Psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385.

Descargas

Publicado

2020-04-16