Incidencia de los programas de políticas educativas en el ejercicio profesional del psicólogo

Ideología y psicología social

Autores/as

  • Rosa Estrella Suarez Facultad de Psicología UNLP
  • Alexis Gonik Facultad de Psicología UNLP

Palabras clave:

ideología, programas educativos, ejercicio profesional

Resumen

El presente trabajo está enmarcado en la investigación “Modos específicos de operar la ideología cuando el psicólogo/a aborda problemáticas psicosociales” (Ferrer, 2018-2019), desarrollada por la cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la UNLP, de la cual somos parte, y precedida por las investigaciones: “La problemática de la ideología en Psicología Social en tanto disciplina y profesión” (2016-2017) y “La problemática de la especificidad en psicología social” (2014-2015).

Actualmente, indagamos en torno a cómo se manifiesta la ideología en el quehacer cotidiano del profesional psicólogo que desempeña su tarea en diferentes ámbitos sociales: políticas públicas, salud, educación, derechos humanos, etc. Consideramos a la problemática como actual y relevante en tanto los compromisos ideológicos conllevan consecuencias éticas y políticas en dicho quehacer. El desempeño de la tarea de los psicólogos se enmarca en planes y programas implementados en distintas instituciones, los que a su vez no dejan de vincularse a demandas socio-históricas de diferentes sectores y clases sociales.

Esta ponencia en particular se centra en el ámbito educativo, teniendo como objetivos:

- Mostrar los resultados del análisis exhaustivo de uno de los programas nacionales vigentes en el área de educación, explicitando los alcances pretendidos, las demandas a las que responde y a las que no, y las herramientas que proporciona.

- Presentar las formas de difusión del mismo dentro del campo de incidencia.

- Describir los grados y/o modos de conocimiento de dicho programa por parte de los agentes involucrados en su aplicación.

- Exponer las modalidades en que estos llevan a cabo dicha propuesta o no, y los aportes que les proporciona.

Metodología utilizada:

- Investigación documental de los programas gubernamentales en el ámbito educativo.

- Selección de los agentes profesionales adecuados para el trabajo de campo, aquellos que por su función están contenidos en el programa escogido.  

- Realización de entrevistas en profundidad a psicólogos que trabajan en los equipos de orientación escolar en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada, tanto en el nivel inicial como primario, para conocer la incidencia del programa en la práctica cotidiana.

- Análisis de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, en función de los alcances pretendidos por el programa. 

Dentro de los programas educativos nacionales se encuentra el Programa Educación Inclusiva, el cual tiene como objetivo “​intervenir en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que promuevan políticas para la inclusión educativa abordando la diversidad y la vulnerabilidad de los grupos poblacionales de acuerdo a lo establecido en la Ley de Educación Nacional (N° 26.206, 2006) y en la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (N° 26.061, 2005)”.

Entre las varias resoluciones que lo organizan se encuentra una en particular que, consideramos, convoca en su especificidad al trabajador psicólogo. Nos referimos a la resolución de “Fortalecimiento de los equipos de orientación escolar”. Esta resolución tiene como finalidad establecer parámetros convivenciales que permitan abordar la conflictividad social dentro del ámbito escolar en los niveles inicial y primario.

La consideración de la que se parte en esta normativa, es que la conflictividad es una parte inherente al vínculo entre las personas, por lo cual, las formas de reparación/sanción que se establezcan desde la institución escolar deberán estar centradas en propuestas que fortalezcan su carácter educativo y proporcional sin instalarse como punitivo, jurídico o patologizante.

Sostiene que, “en la escuela, como parte de lo público, resulta central que ante una trasgresión exista la posibilidad de reparación” como también “intervenir para evitar arbitrariedades y/o formas desiguales en el trato de las transgresiones que existan” (Resolución CFE Nº 239/2014).

En función de las pautas señaladas por esta resolución, el interés investigativo es indagar y describir cómo se aborda la conflictividad; es decir, cómo se interviene y cuáles son los compromisos ideológicos que priman en dichas acciones, considerando las características particulares de cada comunidad, localidad, institución, equipos de trabajo, docentes, familias, etc.

El propósito que sostenemos con el análisis de los resultados, es realizar aportes en relación a la formación de los psicólogos, en la construcción, implementación y evaluación de programas de políticas públicas (en diferentes ámbitos), para que estos sean efectivamente herramientas que acompañan a los trabajadores en su quehacer laboral.   

Citas

Ferrer, C. y Zolkower, M. (2018/2019). Modos de operar la ideología cuando el psicólogo/a (social) realiza su práctica.

Ley de Educación Nacional, N° 26.206. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 2006.

Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, N° 26.061. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 26 de octubre de 2005.

Programa Educación Inclusiva: https://www.argentina.gob.ar/educacion/educacion-inclusiva-iniciativas-y-programas/documentos-y-recursos-educativos

Resolución CFE Pautas y criterios federales para la elaboración de acuerdos de convivencia para el nivel inicial y el nivel primario, Nº 239/14.

Descargas

Publicado

2019-11-25