Leer en psicoanálisis: coordenadas lacanianas para evitar reduccionismos habituales

Autores/as

  • Matias De Ambrosio Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

psicoanálisis, lectura, Lacan

Resumen

Partimos de la base de que todo hecho es hecho de discurso, cuestión que barre, desde un comienzo, con la existencia posible de hechos puros, libres del efecto de incompletud que supone estar sujeto a una lectura. Un hecho “puro”, dirá Jacques Lacan, no es un hecho, es “una protuberancia”.

Para ser más precisos, digamos que todo hecho está sujeto a dos dimensiones de lectura: por un lado, la dimensión establecida por el marco conceptual que lo recoge (y lo torna legible) y por otra parte la dimensión implicada en el uso diferencial de esos conceptos (que sostienen el marco). El hecho como producto será la resultante del pasaje por estos dos niveles.

En el presente trabajo seleccionaremos, de la vasta obra de Lacan, algunas coordenadas (a nuestro entender claras y reveladoras) que van delimitando un particular uso de los  conceptos que sostienen el discurso y la experiencia analíticos. Apelando a conceptos centrales de la teoría (tales como sujeto, significante e inconsciente), veremos cómo Lacan da pautas para un acercamiento a ellos que nos permita evitar la caída en reduccionismos y deformaciones habituales.

Veamos algunos ejemplos:

Lacan ([1964] 2006) destacará la importancia de hacer hincapié en la relación del sujeto con el significante para lo que él llama una rectificación general de la teoría analítica y para poner en su justo lugar la función radical del inconsciente. Nos recuerda que es este punto el que “permite no cometer errores por el lado de una substantificación, sea cual fuere” (144)..

Tenemos aquí una inequívoca clave de lectura, claramente, contra el prejuicio sustancialista derivado de un espíritu positivista.

Respecto del “paralelismo psicofísico”, Lacan (2007: 48) dirá: “el corte no se hará entre lo físico y lo psíquico, sino entre lo psíquico y lo lógico”. “Aquí menos que en cualquier otra parte se puede desconocer que el verdadero resorte de una estructura científica es su lógica y no su aspecto empírico” (2007: 67). Leemos allí la indicación de ubicar los resortes de la experiencia analítica en la lógica para no caer en espejismos. Este punto basta para oponer psicoanálisis y neurociencias, ya que estas vuelven a reflotar claves empiristas para la lectura de cuestiones psíquicas.

Veamos ahora cómo invita a pensar el inconsciente:

La cosa no ha sido aún comprendida. Dado que el esfuerzo de los psicoanalistas fue durante décadas tranquilizar acerca de ese descubrimiento, el más revolucionario que haya existido para el pensamiento… por haber querido tranquilizarse a sí mismos acerca de él, lograron olvidar el descubrimiento. (2012a: 349)

¿A qué se refiere con eso de “querer tranquilizar el descubrimiento”? Aquí parece más explícito:

Entonces uno se encuentra frente a un tipo que tiene lo que Clerambault llamaba automatismo mental… Si ustedes no son psiquiatras… un tipo que les cuenta una cosa parecida verdaderamente debe de dejarlos completamente helados…, pero si ustedes han decretado que es debido a una especie de efecto mecánico en alguna parte, a una cosa que les cosquillea la circunvolución y que además nunca nadie ha visto, verán que volverán a sentirse tranquilos. (2007: 38-39)

Claramente nos dice para que no están los conceptos en psicoanálisis: para ofrecer una lectura tranquilizadora que domestique la experiencia.

Respecto de la reducción propia de una lectura que no se limite a la materialidad significante, también nos deja huellas de orientación precisas:

Ni del lado de la naturaleza, de su esplendor o de su maldad, ni del lado del destino, el psicoanálisis hace de la interpretación una hermenéutica, un conocimiento de alguna manera iluminador o transformante. Ningún dedo puede señalarse allí como el de un ser. (2012b: 372).

Sobre el mismo tópico, haciendo referencia a la relatividad introducida por el inconsciente, dirá: “Implica una realidad ella misma como material, es decir, no interpretable a título, diríamos, de la prueba que ella constituiría para otra realidad que le sería trascendente” (2012b: 373). La pauta: el inconsciente leído desde una perspectiva hermenéutica, se convierte en otra cosa.

Naturalizar, cosificar, reducir y tranquilizar al clínico son algunas consecuencias de desviaciones de lectura. Ante una época en que los textos y las plataformas se multiplican exponencialmente, consideramos necesario recentrar un análisis de lo que se lee no en el contenido (tarea infinita), sino en el “desde dónde”. Esa es nuestra lectura.

Citas

Lacan, J. (1964/2006) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. En El seminario (libro 11). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2007) Lugar, origen y fin de mi enseñanza. En Mi enseñanza. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Lacan, J. (2012a). La equivocacion del sujeto supuesto saber. En Otros Escritos (pp. 349-360). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2012b). Del psicoanalisis en sus relaciones con la realidad. En Otros Escritos (pp. 371-380). Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-11-25