Enseñanza de la Educación Sexual Integral

Pensando aportes de lxs profesorxs en psicología

Autores/as

  • Andrea Cufré Facultad de Psicología - UNLP

Palabras clave:

enseñanza de la psicología, Educación Sexual Integral, formación docente

Resumen

La presente ponencia focaliza en los vínculos entre la Educación Sexual Integral (ESI) y su enseñanza desde la perspectiva de lxs profesorxs en psicología. Partimos de considerar que la incorporación de la ESI y su problematización a las instancias de formación docente, resulta necesaria para que la enseñanza de sus contenidos se asuma desde una práctica docente que respete el derecho de niñxs, jóvenes y adultxs a recibir educación sexual integral.

El diseño de investigación corresponde a un estudio bibliográfico realizado en el marco de la adscripción a la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología de la Facultad de Psicología, del Profesorado en Psicología (UNLP).

El tratamiento y abordaje de la ESI en las asignaturas correspondientes al nivel secundario y aquellas del nivel terciario de incumbencia de lxs profesorxs en psicología, ha de considerar una cuestión clave del tratamiento de la educación sexual que la Ley Nº26.150 (2006) propone: la noción de integralidad, en tanto ésta última incluye la consideración de la perspectiva de género. Este último punto reviste de importancia en tanto los aportes de las teorías feministas y la pedagogía queer permitirían profundizar y dar definición a los aportes de la psicología. Esto se requiere para resituar la dimensión social y afectiva del género, en tanto son herramientas para realizar un análisis crítico de la tendencia a la naturalización de los abordajes acerca de la sexualidad y la enseñanza de la educación sexual (Morgade, 2016). 

El objetivo es problematizar, ampliar, y/o situar en la perspectiva de género, ciertas nociones centrales de la enseñanza de la ESI, operación que nos habilita a la ruptura de las lógicas binarias y heteronormativas que tal vez hemos internalizado (sea en el proceso de socialización como en nuestra formación de grado) a partir del desmontaje de la lectura lineal y esencialista de la tríada cuerpo-género-deseo mediante el análisis de las relaciones sociales que sustentan las normas de género (Butler, 2007; Martínez, 2015).

Con tal propósito, también consideramos el tratamiento de los contenidos de la ESI en algunos libros de texto dados, de las asignaturas de incumbencia de nuestro profesorado: Salud y Adolescencia, y Psicología. El mismo nos permite apreciar que los temas acerca de la sexualidad suelen priorizar los aspectos biológicos de la misma. Esto suele materializarse en fuertes significaciones naturalizantes que ligan la sexualidad a la reproducción y se enfocan en sostener, y no precisamente cuestionar, la ecuación sexo/género que se expresa a su vez en la consideración de las identidades genéricas (Del Cerro, Busca, 2017).

Asimismo, focalizaremos en las significaciones naturalizantes, que a la hora de la enseñanza se deslizan en los modos de dirigirnos hacia lxs alumnxs, las consignas que formulamos, las lecturas que orientamos, las propuestas que realizamos. ¿Consideramos en estas instancias aquellas opciones deseantes no heteronormativas? ¿Y las diversidades corporales, la diversidad de identidades? La enseñanza no se despliega en el vacío, implica la vinculación de unx docente, unxs alumnxs y ciertos saberes seleccionados.

En función de lo expuesto, es posible concluir que, desde los contextos de formación docente, se requiere de un posicionamiento orientado a desnaturalizar la sexualidad, el cuerpo, las identidades en todas sus dimensiones, a fin de visibilizar el efecto que en la enseñanza cobran los propios prejuicios y visiones estereotipadas. Esta cuestión resulta fundamental a la hora de promover un desarrollo profesional docente que, en torno a la enseñanza de la educación sexual, considere la perspectiva de derechos y la noción de integralidad (Re, Bianco, Mariño, 2008).

La formación disciplinar y pedagógico-didáctica del profesorado en Psicología, atendiendo a las consideraciones que preceden, debería poder realizar aportes significativos a la enseñanza de la Educación Sexual Integral. Entendemos que para esto es fundamental una perspectiva crítica de género, que permita, en principio, situar a la sexualidad en su carácter multidimensional, y a la psicología como disciplina humanística, pudiendo hacer un aporte importante a ello, considerando la necesaria revisión de sus constructos teóricos en el marco de la producción de conocimientos en los campos científico, académico y político-social.

Citas

Butler, J (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Del Cerro, M. y Busca, M. (2017). Mas allá del sistema reproductor. Aportes para la enseñanza de la Biología desde la Perspectiva de género. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Boletín oficial 24 de octubre de 2006.Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000- 124999/121222/norma.htm (2015)

Martínez, A. (2015). La identidad sexual en clave lesbiana. Tensiones político-conceptuales: desde el feminismo radical a Judith Butler. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana 19, pp. 102- 132. www.sexualidadsaludysociedad.org.

Morgade, G. (coord.) (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Re, M., Bianco, M. y Mariño, A. (2008). Docentes y educación sexual integral. Un papel en constante construcción. Buenos Aires: FEIM (Fundación para estudio e investigación de la mujer). http://menengage.org/resources/docentes-y-educacion-sexual-integral-un-papel-en-constante-construccion-actividades-para-el-aula/

Descargas

Publicado

2019-11-25