Comprensión lectora: análisis cualitativo de observaciones de clases de prácticas del lenguaje

Autores/as

  • Jimena Segura Lucieri Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Psicología, UNLP
  • Vanesa Piatti Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Psicología, UNLP
  • Dana Gonzalez Blazquez Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Psicología, UNLP
  • Rocío Ingargiola Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Psicología, UNLP

Palabras clave:

interacciones docentes, alumnos, comprensión lectora, escuela secundaria

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigaciónProgramas de intervención en comprensión lectora y prácticas de enseñanza al inicio de la escolaridad secundaria” (PPID S014, SEC y T, UNLP). Dicho proyecto se fundamenta teóricamente en los aportes de los desarrollos realizados en las últimas décadas sobre la comprensión lectora desde la psicología cognitiva, la psicolingüística y la psicología socio-histórica, en contextos educativos formales.

En relación con la metodología utilizada, se trata de un estudio de análisis de tipo cualitativo interpretativo, basado en el material surgido de observaciones de clase, centrado en las estrategias que utilizan los docentes para favorecer la comprensión de diferentes tipos de textos escritos. En este caso puntual, se tiene como objetivo describir y analizar la práctica docente cotidiana en el campo de la asignatura Prácticas del lenguaje, al inicio de la educación secundaria, en una escuela pública perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata. Para la recolección de datos, se realizó un registro escrito narrativo de lo observado, se grabó en audio la situación de intercambio y luego se transcribió. Se considera que la descripción, análisis y reflexión de las prácticas llevadas a cabo en el aula, en particular las interacciones de los docentes y los alumnos, resultan relevante para planificar mejoras en las situaciones de enseñanza destinadas a favorecer la compresión lectora. 

El esquema de análisis de prácticas docentes utilizado segmenta las observaciones en actividades típicas de aula (ATA), las cuales se dividen en episodios, unidades más concretas que dan cuenta de acciones específicas, y, finalmente los episodios se dividen en ciclos, unidades comunicativas elementales que hacen referencia a los intercambios entre alumnos y profesores necesarios para desarrollar la tarea (Sánchez et al., 2014). La unidad de análisis delimitada contempla las interacciones entre los docentes, los estudiantes y el texto. El sistema de análisis propuesto por Emilio Sanchez (2014) también incluye en análisis de las dimensiones: qué (haciendo foco en los contenidos elaborados), cómo (referido a los patrones del discurso) y quién (relativa a la autonomía de los alumnos en la participación en clase). En relación a la dimensión cómo, interesa caracterizar las estructuras de participación que prevalecen en los ciclos de intercambio. En cuanto a la dimensión qué, se puntualizará en el tratamiento de la semántica léxica (Abusamra et al., 2011), la que se vincula a la habilidad de acceso léxico y recuperación de las palabras teniendo en cuenta los significados y las relaciones entre ellos. Hay muchas teorías que proponen mecanismos comunes entre la comprensión lectora y el conocimiento del vocabulario. De ahí, la importancia de analizar dicho constructo en las interacciones en el aula.

Se utilizan tres observaciones de clase que equivalen a 3 clases o sesiones, pertenecientes a la misma docente del campo disciplinar “Prácticas del lenguaje” con una duración de 80 minutos cada una. Como resultados preliminares, puede decirse que, en las tres observaciones, en la dimensión cómo, predominan estructuras de participación IRF, en las cuales se busca una re-construcción del saber, con la creación de un conocimiento en común a través de feedback. Este modo de interacción, tiende a facilitar en el alumno el dominio del modo de hablar y argumentar de cada disciplina. En la dimensión qué, se trabajan textos narrativos clásicos, como producciones escritas de los alumnos. En el trabajo se hace foco en la comprensión que los alumnos realizan de los mismos. En la dimensión quién, se observa gran participación de los alumnos con respecto a los contenidos como así también una actitud de la docente, que, partiendo de interrogantes de los adolescentes, intervine con andamiajes para que logren comprender las narraciones. En cuanto al trabajo con el vocabulario, cuando la docente recupera determinadas palabras para trabajar su significado y/o la relación que tiene con el resto del texto que se viene leyendo, la intervención está dirigida a facilitar la comprensión del texto.

Citas

Abusamra, V., Ferreres, A. R., Raiter, A. G., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2011). Test leer para comprender. TLC. Evaluación para la comprensión de textos. Buenos Aires: Paidós.

Ruano Hernández, E., Sánchez Miguel, E., Ciga Tellechea, E. y García, J. R. (2011). Un protocolo para observar cómo los profesores ayudan a sus alumnos cuando leen textos en el aula. Psicología Educativa, 17 (2), 127-145.

Sánchez, E., García, R. J., Castellano, N., de Sixte, R., Bustos, A. y García-Rodicio, H. (2014). Qué, cómo y quién: tres dimensiones para analizar la práctica educativa. Cultura y Educación, 20 (1), 95-118. doi: 10.1174/113564008783781431

Descargas

Publicado

2019-11-25