Riesgos psicosociales del trabajo en una clínica privada de salud mental

Autores/as

  • Patricia Galeano Facultad de Psicología UNLP

Palabras clave:

riesgos psicosociales, trabajo de cuidado, salud

Resumen

Se exponen resultados sobre las exigencias emocionales en el trabajo de cuidado, producto de una investigación interdisciplinaria realizada por la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) en el año 2018, con la dirección del Dr. Julio C. Neffa. Su objetivo fue reflejar percepciones y vivencias de los trabajadores sobre su actividad (Neffa y otros, 2017). Así, la iniciativa permitió analizar los riesgos psicosociales presentes en el trabajo en una clínica de salud mental privada en la localidad de La Plata. La investigación es parte del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social Nº 422 “Los riesgos psicosociales en el trabajo. Relevamiento de la percepción y vivencias por parte de los trabajadores asalariados con vistas a su prevención” (CIN-CONICET).

Los riesgos psicosociales del trabajo son riesgos para la salud integral engendrados por los determinantes socioeconómicos, la condición de empleo, la organización y el contenido del trabajo y los factores relacionales. Estos intervienen en el funcionamiento psíquico y mental de los trabajadores (Gollac y Bodier, 2011). A diferencia de las CyMAT, los riesgos psicosociales en el trabajo pueden perturbar las dimensiones cognitivas y psíquicas del trabajador, impactando sobre los aspectos afectivos y relacionales (Neffa y Henry, 2018). Uno de estos factores de riesgo psicosocial son las exigencias emocionales. Las mismas implican la movilización afectiva que los trabajadores deben realizar para controlar, dominar y/o esconder emociones, con el objetivo de dominar y moldear las emociones de las personas con las que interactúan mientras trabajan.

Los trabajos de cuidado exigen un fuerte control de las emociones propias, en función de la cantidad y tipo de demandas específicas del servicio de atención en salud mental. Por ello es interesante, además, conocer la percepción del impacto sobre su salud que tienen los trabajadores entrevistados.

Con respecto a la metodología, se confeccionó una muestra no probabilística; se realizaron 63 encuestas sobre un total de 77 trabajadores. Se incluyeron diferentes turnos, categorías y oficios. El enfoque teórico-metodológico utilizado fue adaptado al tema de los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) con abordaje de tipo cualicuantitativo (Neffa, 2015; Neffa et al., 2017).

En cuanto a los resultados, cuatro dimensiones permiten evaluar las exigencias emocionales en un puesto:

1) Estar en relación con el público: el 93,5% de las personas encuestadas estaban en contacto directo con pacientes o familiares. Asimismo, se daba una sobrecarga de trabajo; por ejemplo, las enfermeras atendían 28 camas distribuidas en 2 plantas.

2) Estar en contacto con el sufrimiento: el 84,1% estaba en contacto con personas en situación de angustia. Debían calmar personas angustiadas, preocupadas, nerviosas o coléricas. El 87,3% de los trabajadores respondió afirmativamente ante la pregunta sobre si se habían encontrado con estas situaciones. El 51,7% expresaron sentir tensión en sus relaciones con pacientes y familiares.

3) Tener que esconder las emociones: el 73% dijo ejercer autocensura sobre su estado emocional. El 60,4% controlaba la expresión de sus ideas ya que se consideraba que estaba en juego el compromiso emocional con los pacientes. También el 38,1% manifestó tensión en las relaciones con sus compañeros.

4) Tener miedo (necesidad de esconderlo o controlarlo): 12,2% experimentaron la vivencia emocional de sentir miedo de manera ocasional, un 7,9% “casi nunca”.

Con respecto a la percepción que tienen los trabajadores sobre su propia salud, el 19% de los encuestados respondió que creía que su estado de salud era “muy bueno”, el 60,3% “bueno”, el 19% “Regular” y el 1,6% “no sabía. No obstante, al indagar si con el correr del tiempo pensaban que su trabajo podría afectar o modificar su salud, el 34,9% expresó que la actividad de trabajo no ejercía influencia sobre su salud”. El 12,7% consideró que era más bien bueno para su salud, pero el 42,9% afirmó que dicha influencia tendía a ser  negativa para su salud, y el 9,5% no sabía.

Pudimos concluir que la intensidad de trabajo brinda una idea respecto de estos contactos con los usuarios y familiares, en los que los trabajadores deben administrar y gestionar sus emociones para producir su tarea. La movilización afectiva, la pronta respuesta para la intervención y su consecuente desgaste, son generadores de gran impacto para la salud psíquica de los trabajadores cuya “normalidad sufriente” es producto de un compromiso inestable entre el sufrimiento vivenciado y las defensas elaboradas contra el mismo (Dejours y Gernet, 2014).

Citas

Dejours, Ch. y Gernet, I. (2014). Psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Miño y Davila.

Gollac, M. y Bodier, M. (2011). Medir los factores psicosociales de riesgo en el trabajo para manejarlos. Seminario Internacional: Los riesgos psicosociales en el trabajo. UNLP, CEIL, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Buenos Aires: CEIL CONICET.

Neffa, J. C. y Henry, M. L. (coord.) (2018). Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo en una clínica privada de la ciudad de La Plata. Informe sintético de resultados. Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS). CIN-CONICET n° 422, Instituto de Investigaciones Administrativas La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-34-1662-4. SECASFPI. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2018/11/Informe-ATSA.pdf.

Neffa, J., et al (2017). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. Serie Documentos de trabajo. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Administrativas.

Descargas

Publicado

2019-11-25