Visiones de los diversos actores de la "obra chica" acerca de la salud y la seguridad

Autores/as

  • Andrea Ercole Universidad Abierta Latinoamericana

Palabras clave:

obra chica, seguridad, trabajo

Resumen

Esta investigación plantea el relevamiento de los relatos y concepciones de los diferentes participantes de la “obra chica”[1] en relación con las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.  En este tipo de obra, se da la confluencia de procesos auto-organizados, procesos estructurados y el carácter eventual de la misma. Este carácter efímero, produce grandes diferencias de este tipo de obra, respecto a los trabajos en relación de dependencia de las empresas constructoras. Estas diferencias son visibles en la estimación de probabilidad de accidentes, la concepción acerca de la necesidad de gestionar procesos interpersonales y factores organizacionales. Nutrida por trabajadores de escasa formación y comitentes que desconocen el rubro, la concepción de seguridad en el trabajo, es vivida como algo extraño, ajeno.

La investigación que presentamos, apunta a producir conocimientos sobre las diferentes concepciones que tienen los actores sociales que intervienen en la “obra chica”, acerca de aspectos de orden social, organizacional y emocional, que -en ese contexto- gravitan sobre la salud psico-física de los trabajadores. Utilizamos para ello una metodología cualitativa, a través del estudio de documentos primarios y entrevistas en profundidad.

Nuestro propósito consiste en visibilizar los puntos problemáticos y también aquellos que favorezcan la apropiación de conductas y contextos de trabajo saludables y seguros. Lo que se observa, a través de investigaciones previas (Lingard, Peihua Zhang, Blismas, Wakefield & Kleiner, 2015), y de las primeras conclusiones de nuestra propia investigación. Existen diversas concepciones y perspectivas que varían según el lugar en la obra (diseño, planificación, ejecución), el tipo, la ubicación geográfica, la cultura local. El supuesto central de esta indagación, radica en la idea de que rescatar la polifonía de voces que se dan en el contexto de la “obra chica”, haría posible articular dichas voces y formular un proyecto de seguridad, que todos los actores sientan como propio. 

Para ello, abordamos el estudio de la “obra chica” incorporando tres perspectivas: las centradas en los Factores Psicosociales (Moreno Jimenez & Baéz, 2010), en las Culturas Organizacionales (Geertz, 1993; Schein, 1988) y las Prácticas Sociales Transformativas (Fuks, 1998; 2015), un enfoque que nos permitió abrir nuevos interrogantes. 

  1. Desde la perspectiva de los Factores Psicosociales, en la “obra chica” se puede observar la presencia crítica de riesgos psicosociales provenientes de la tarea. Como ejemplo de esto están las presiones de tiempo y aquellos provenientes de las características de este tipo de trabajo, tales como la falta de autonomía, naturalización de riesgos, sub registro de enfermedades o accidentes. Dada la importancia de estos riesgos para la salud y la seguridad, creemos fundamental visibilizarlos para explorar posibles soluciones.
  2. A partir de una perspectiva que analiza la Cultura Organizacional, el desafío consiste en desentrañar cuáles son las aseveraciones, juicios y prácticas de los modos tradicionales de construcción –las creencias profundamente arraigadas- que perduran hasta hoy, aun cuando el oficio esté incorporado por las empresas constructoras y los trabajadores que en ella trabajan, no lo vean más que como una actividad provisoria.
  3. Estas actividades vistas como Práctica Social, orientaron la indagación hacia los procesos participativos y reflexivos donde la salud y la seguridad son consideradas procesos emergentes. En el centro de la confluencia de concepciones antagónicas, zonas grises de las normas, las regulaciones locales, escasos controles, trabajos informales y precarios, la obra chica parece ser un lugar de rebeldía. Es un sector que se desdibuja, hasta visibilizar su crisis en los números de la siniestralidad, y paradójicamente, es allí donde fue posible indagar las condiciones del cambio, puesto que es en ese “instante privilegiado del proceso de transformación” (Fuks & Schnitman, 1993) donde la ampliación de sucesos aislados y azarosos juega un rol central en la detección de las excepciones producidas, que deberían ser ampliadas para generar transformaciones.

La investigación se encuentra actualmente en proceso de análisis de los datos, aunque de los resultados preliminares aparece el tema de si la apropiación de conductas seguras, puede ser favorecida por estrategias ligadas a aumentar la información sobre riesgos (educación para la salud) o se debería apuntar, además de ello, a desarrollar aptitudes para la gestión de procesos interpersonales en la unidad básica de trabajo (en el nivel de contratistas), así como en la formación profesional de grado.

Notas

[1] La definimos como toda actividad de ingeniería y arquitectura realizada sobre inmuebles privados propios o de terceros, con procesos productivos tradicionales, destinada a vivienda o reforma, en la que no trabajen más de veinticinco personas y cuyo comitente –persona física que encarga el gerenciamiento y la ejecución de la obra- no es corporativo.

Citas

Fuks, S. y Schnitman, D. (1993). Paradigma y crisis: entre el riesgo y la posibilidad. Psykhe 2, 33-45.

Fuks, S.(1998). Transformando las conversaciones acerca de las transformaciones. Psyche.

Fuks, S. (2015). Como un puente sobre aguas turbulentas. Rosario: UNR editora.

Geertz C. (1993). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Lingard H., Peihua Zhang, R., Blismas, N., Wakefield, R. y Kleiner, B. (2015). Are we in the same page? Exploring construction profetional´s mental models of occupational Helth and Safety . Construction Management and Economics, 33:1, 73'84.

Moreno Jimenez, B. y Baéz León, C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, INSHiT, UAM.

Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janes.

Descargas

Publicado

2019-11-25