Ingresantes a las carreras de Psicología 2019: una mirada desde las trayectorias

Autores/as

  • Felipe Damián Gobello Facultad de Psicología (UNLP)
  • Ana Clara D'Ovidio
  • Adelina Peton
  • Elisa Urtubey

Palabras clave:

educaión, inclusión, universidad

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos realizar un análisis de los datos recabados durante el Trayecto Introductorio 2019, acerca de los/as ingresantes a las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología. El objetivo es lograr un conocimiento detallado de quiénes son los/as estudiantes que ingresan a la Facultad, empleando diversos instrumentos y fuentes, como parte del trabajo realizado durante el presente año por el Área de ingreso de la Unidad Pedagógica de la Facultad. 

Esta Unidad surge con el objetivo de disminuir la deserción en la matrícula de nuestra facultad, acompañando la diversidad de trayectorias educativas de los/as estudiantes de Psicología. En este sentido, la Unidad actúa en concordancia con lo establecido por la UNLP en su plan de gestión, el cual está orientado por el respeto al enfoque de derechos, al igual que el propio plan de esta casa de estudios. Por ello, se entiende a la educación superior como un derecho humano, como un deber del Estado y como un bien público orientado al desarrollo social e institucional de un país democrático y a la inclusión de todos sus habitantes.           

Actualmente, asistimos a un contexto internacional de ampliación de los estudios superiores -por el intento de especializar cada vez más el trabajo- que se refleja en una masificación del acceso a la universidad (Ezcurra, 2011) lo que genera que, un conjunto de sectores excluidos, comiencen a ingresar a la misma. Sin embargo, es importante destacar que en muchos casos no hay un correlato entre el porcentaje de aumento del ingreso a la universidad y el porcentaje de egreso:

(…) Aquel ciclo de masificación de la Educación Superior en América Latina que comenzó a fines de los años 80, comporta brechas agudas en las tasas de graduación según status socioeconómicos. Es decir supone una desigualdad social intensa. Una inclusión excluyente socialmente condicionada (Ezcurra, 2011: 132).

Las estadísticas en América Latina ponen de relieve que el porcentaje de los/as estudiantes denominados/as “primera generación”, que efectivamente logran egresar, es mínimo. En este sentido, tenemos una masificación en el ingreso que en mayor medida no logra trasladarse al egreso. Según Ezcurra (2011), para analizar el proceso que se da en toda América Latina, podemos aplicar el concepto de inclusión excluyente.

Tanto el desgranamiento como la deserción, son problemáticas que cruzan transversalmente a toda la universidad y que deben ser atendidas en cada unidad académica en función de su especificidad. En la Facultad de Psicología, incluso en estos últimos años de pérdida del poder adquisitivo, la matricula ha seguido aumentando: en el año 2019 se inscribieron 300 estudiantes más que en el año 2018. En este sentido, resulta interesante poder enmarcar la política de ingreso que se viene desarrollando desde la Facultad, en la hipótesis de esta llamada inclusión-excluyente.

Para que este masivo ingreso se trasforme en un ingreso inclusivo es necesario fortalecer el acompañamiento a los/as estudiantes, así como también generar conocimiento de quienes son nuestros/as estudiantes para que ese acompañamiento logre disminuir el desgranamiento y permita construir políticas que respondan a lo encontrado en este diagnóstico.

Esta tarea exige un compromiso para pensar, diseñar e implementar estrategias que permitan potenciar los aprendizajes, recuperando las trayectorias educativas previas, entendiendo que la no adecuación al sistema universitario no es un problema individual ligado a la falta de capacidades o de la formación anterior, o por lo menos, no es exclusivamente reductible a ello.

Así, la Unidad Pedagógica reconoce la necesidad de contemplar al/a la estudiante real que llega a nuestra unidad académica a partir de generar las condiciones materiales y simbólicas para que todos/as logren efectivamente llevar adelante una carrera universitaria.

Citas

Ezcurra, A.M. (2011). Enseñanza universitaria. Inclusión excluyente. Hipótesis y conceptos. En N. Elichiry (Comp.), Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa: Tensiones entre focalización y universalización. Buenos Aires: Noveduc.

Facultad de Psicología (2018). Propuesta de lineamientos y acciones para el próximo período de gestión (2018-2022) de la Facultad de Psicología (UNLP).

Nicastro, S. y Greco, M. (2012). Entre trayectorias: escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens.

Descargas

Publicado

2019-11-25