Aportes para pensar la pubertad, el cuerpo y las violencias
Palabras clave:
pubertad, cuerpo, violenciasResumen
El presente trabajo tiene como ejes fundamentales la pubertad, el cuerpo y las violencias en la actualidad. Forma parte de un recorrido realizado en la Primera Escuela de Posgrado de Verano 2019 de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata. Se considera a esta temática como un área de gran interés para la psicología clínica, para la psicopatología y para el psicoanálisis y confluye con otros temas afines a actividades de docencia, de investigación y de extensión universitaria.
Cabe destacar que en el paisaje epistemológico, el cuerpo ha tomado un protagonismo central en los últimos años. Particularmente, trabajar la cuestión del cuerpo en la metamorfosis de la pubertad como presentación clínica, ha abierto algunos interrogantes sobre el cuerpo en la adolescencia y su relación con las violencias. Dichos interrogantes intentarán dilucidarse en el presente escrito. El uso de una viñeta clínica (eje fundamental que ha atravesado las clases del seminario) servirá para ilustrar los conceptos trabajados durante el mismo.
La pregunta que recorre el texto es, entonces, cómo la metamorfosis de la pubertad y sus modos de presentación clínica, interpelan al psicoanalista. A su vez, esto se vincula con la forma en que cada época vive la pulsión: el empuje constante, el consumo, las recetas rápidas, los gadgets, característicos de nuestros tiempos.
En la metamorfosis particular de la pubertad la cuestión se complejiza por el hecho de estar atravesando un momento singular donde el sujeto se encuentra con la inconsistencia del Otro (Coccoz, 2009). Como señala, Vilma Coccoz (2009) Sigmund Freud compara la metamorfosis de la pubertad con la perforación de un túnel: un agujero que horada, por un lado, la autoridad, el saber, la consistencia del Otro y, en el otro extremo, perturba la vivencia íntima del cuerpo.
Jacques-Alain Miller (2017) se pregunta si la violencia de los niños es un síntoma. Responde rápidamente que no, que es una mera expresión de la pulsión de muerte, que no necesariamente se realiza en un síntoma. Sin embargo, “la violencia que habla”, dice, puede ser de orden tanto paranoico como histérico. En el registro de Eros, la violencia del niño es el sustituto de la satisfacción no-advenida de la demanda de amor. Entonces, cuando tiene valor de demanda de amor o de queja por la falta-en-ser, es decir cuando se sitúa en el registro de Eros, ahí en efecto, la violencia es un síntoma, y, se puede decir, un mensaje invertido.
Este último punto se articulará en el trabajo con una viñeta clínica en donde la familia de un adolescente de 12 años consulta por episodios de violencia en el ámbito escolar. Se problematizará a partir del análisis de la viñeta la posibilidad de la construcción de un síntoma propio, en transferencia, más allá de la demanda de la familia y del equipo de orientación escolar.
Las preguntas que orientarán el análisis del fragmento clínico son dos. La primera, si la violencia es para este adolescente un síntoma. La segunda, ¿qué estatuto tiene el cuerpo en este caso en particular, y en el psicoanálisis de orientación lacaniana en general?
La operación analítica apuntaría a reducir el síntoma a su fórmula inicial, es decir al encuentro material de un significante y del cuerpo, al choque puro del lenguaje sobre el cuerpo (Miller, 2011). Entonces, se tratará en transferencia de una operación que apunte a dar un tratamiento posible a la opacidad de lo real.
Como marco general, se considera al cuerpo, a las adolescencias y a las violencias como una serie que debe ser leída con los interrogantes que ofrece nuestra época, sin perder de vista las singulares soluciones a las que el dispositivo analítico intenta dar lugar.
Citas
Coccoz, V. (2009). La clínica de las adolescencias: entradas y salidas del túnel. http://nucep.com/wp-content/uploads/2012/09/Vilma-Cocoz_LA-CLINICA-DE-LAS-ADOLESCENCIAS.pdf
Miller, J.A. (2018). Niños violentos. Revista Carretel, 14, pp. 9- 17.