Investigación, docencia y extensión en tiempos neoliberales

Autores/as

  • Julieta Veloz Facultad de Psicologia UNLP
  • Mariana Velasco Facultad de Psicología - UNLP

Palabras clave:

neoliberalismo, universidad, enseñanza

Resumen

- Buenos días – dijo el principito -¿Por qué acabas de apagar el farol?

- Es la consigna - respondió el farolero- Buenos días.

- ¿Qué es la consiga?

- Apagar el farol.

- Pero, ¿por qué acabas de encenderlo?

- Es la consigna – respondió el farolero.

- No comprendo - dijo el principito.

- No hay nada que comprender, la consigna es la consigna. Buenos días. Tengo un oficio terrible. Antes era razonable. Apagaba por la mañana y encendía por la noche. Tenía el resto del día para descansar, y el resto de la noche para dormir.

- Y después de esa época, ¿la consigna cambió?

- La consigna no ha cambiado, ¡ahí está el drama! De año en año el planeta gira más rápido y la consigna no ha cambiado (De Saint Expupery, 2015: 55)

 

El presente trabajo reflexiona sobre las prácticas docentes y las lógicas institucionales universitarias: investigación, docencia, extensión, ¿cómo pensar y entender la “alter-nativa” como el otro-nativo, el otro nacido, con origen y cultura propia, cuando las políticas educativas ubican como centro los saberes producidos en otro continente? En este sentido, nos interrogamos respecto a ¿cómo pensar y direccionar la producción de conocimiento a partir de redes institucionales universitarias, latinoamericanas, desde lo local y regional?

Ante la propuesta neoliberal de un único modelo de universidad mundial, es necesario pensar y construir universidades para nuestra región, que identifiquen y  piensen los problemas de cada región, que investiguen temas anudados a lo que allí acontece, y que desde allí aporten a la producción científica del conocimiento.

Es necesario interrogar qué políticas de extensión, para articular con las políticas de grado, postgrados y capacitación continua, en términos de actualización y especialización de los saberes que los y las graduadas requieren.

El neoliberalismo no es una fuerza externa a los habitantes de este planeta, es una fuerza inmanente, productora de modos de pensar y hacer- ser EL mundo. Es una fuerza que desterritorializa los múltiples mundos existentes, expulsando  aquellos  que no entran, no caben en EL MUNDO- EN ESE MUNDO. Esos que ya no serían excluidos sino expulsados. La lógica neoliberal produjo los modos subjetivos capaces de producirla, y reproducirla y ahí encuentra su potencia productiva: el consumidor.

Ahora bien, si sostenemos que la universidad es parte del mundo, que la autonomía no la inmunizó de las lógicas del neoliberalismo, cabe entonces pensar los efectos del encuentro entre una lógica sólida- territorial- con tiempos y espacios fijos y una lógica fluida, desterritolializada, virtual, con múltiples focos y ventanas abiertas, conectados todo el tiempo, con información disponible todo el tiempo. 

En este entramado, la docencia en tanto práctica profesional, está inscripta en un contexto institucional, socio-histórico, político y económico por lo cual  requiere ser pensada, elucidada, en las condiciones actuales en las que esa práctica se efectúa.

El mundo cambia, el planeta gira cada vez más rápido. El neoliberalismo es un existente que habita en prácticas que hacen ser un mundo regido por la lógica del mercado, un mundo de consumidores. Una universidad como servicio, unos docentes que prestan sus servicios, unos alumnos que reciben servicios. Servicios que sirvan para quienes lo puedan pagar. La docencia devenida en prácticas de gestión: gestión de notas, gestión de información, qué hay que leer, qué voy a tomar, gestión de certificaciones. Los estudiantes devenidos gestionarios: gestión de prácticos, gestión de lectura de información, gestión de fechas de mesas.

La lógica de mercado, de formación permanente y la especialización, cada vez más especializada, como requisitos académicos, y las actuales problemáticas emergentes que interpelan a los profesionales a diseñar dispositivos transdisciplinarios,  muestran desconexiones entre los profesionales, que son interpelados y requeridos, y que producen la universidad.

El mundo cambió. En nuestro país y en Latinoamérica, otros mundos son posibles, mundos que cuiden y protejan a niños, niñas y adolescentes, y mujeres en situación de vulneración; mundos que no necesiten encerrar a aquellos y aquellas con padecimientos o sufrimientos mentales, mundos  donde lo heterosexual no sea el único organizador del amor, mundos donde todes tengan acceso a la salud, educación, pero los planes de estudio: ¿cambiaron? ¿Qué contenidos enseñamos les docentes? ¿Cómo enseñamos esos contenidos? Los problemas que esos contenidos presentan: ¿interpelan a los estudiantes? ¿Qué prácticas de enseñanza hay que diseñar e implementar y que sean, al decir de Boaventura de Sousa Santos (2005), contrahegemónicas?

Citas

Deleuze, G. (2006). Conversaciones. España: Pre-Textos.

de Saint Expupery, A. (2015). El Principito. Betina Editorial.

de Sousa Santos, B. (2005). La universidad del siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-11-25