Los comportamientos de la amistad: hacia un ser confiado y benevolente con los demás

Autores/as

  • Matias Bucosky Yolde Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
  • Elena Zubieta Instituto de investigaciones, Facultad de Psicología

Palabras clave:

comportamientos de mantenimiento de la amistad, confianza general, valores

Resumen

La amistad es entendida como un vínculo de elección voluntaria, afectivo, recíproco, personal y tendiente a la igualdad que se establece entre dos o más personas (Rawlins, 2018; Zaccagnini & Martín, 2010). Estas relaciones implican comportamientos que les permiten a las personas mantenerse en un nivel estable de satisfacción. Son conductas que tienden a la positividad, la apertura, la interacción y el soporte entre diadas de amigos/as (Oswald, 2017). La confianza es entendida como la expectativa general de que los otros puedan llevar a cabo comportamientos benevolentes y con buena voluntad (Montoro, Shih, Román & Martínez-Molina, 2014). Los valores son reconocidos como metas deseables y transituacionales, que actúan como objetivos en la vida. Scwhartz (2001) los ha clasificado en diez metas motivacionales y cuatro dimensiones bipolares.

La amistad entre mayores de 18 años ha sido poco estudiada a nivel local y latinoamericano (García, Nogueira Pereira & Correa de Macedo, 2015), por lo que se propone contribuir con un primer estudio empírico que provea de información preliminar sobre la asociación de los comportamientos de mantenimiento de la amistad, con la confianza general y los valores en la población general; así como también explorar en las diferencias en función de variables de agrupación como el género o la cercanía, entre otras. El estudio es de naturaleza descriptiva correlacional de diferencia de grupos, de diseño no experimental, transversal, sobre una muestra intencional compuesta por 167 personas mayores de 18 años, donde el 59,3% (n= 99) es de género femenino y 40,7% (n= 68) de género masculino. La edad media es de 26,54 años (DT: 9,61, Mín = 19, Máx = 76) y cuentan con un promedio de 8,36 amistades (DT: 7, 83). Las diadas están compuestas en un 73,5% (n= 122) de relaciones de mejores amigos/as y en un 53,9% (n=90) de amistades del mismo género, en este caso femenino. Se aplicó un cuestionario auto-administrado de forma individual con la técnica de bola de nieve conformado por escalas que miden valores (Schwartz, 2001), comportamientos de mantenimiento de la amistad (Oswald, Clark & Kelly, 2004) y confianza interpersonal (Montoro, Shih, Román & Martínez-Molina, 2014); así como preguntas sobre datos socio-demográficos y psicosociales.

Los resultados indican que las puntuaciones en los comportamientos de mantenimiento de la amistad, superan las medias teóricas dando cuenta de la acción rutinaria de estas conductas. En relación a la confianza, la puntuación media exhibe un nivel moderado de confianza general. Los valores predominantes son la benevolencia y el universalismo, componentes de la dimensión de auto-trascendencia, que indican una preocupación en los participantes por la búsqueda del bienestar de los demás. Los comportamientos de mantenimiento de la amistad se relacionan positivamente con las dimensiones de autotrascendencia y apertura al cambio. Además, las dimensiones de positividad, soporte e interacción correlacionan positivamente con la confianza interpersonal.

Al indagar en diferencias en los comportamientos de mantenimiento de la amistad en función de aspectos sociodemográficos y psicosociales se observan divergencias en torno al género de la diada, demostrando que las relaciones entre dos mujeres muestran mayor interacción y soporte, mientras que, además de las mujeres, las amistades entre hombre y mujer presentan mayor apertura en comparación a las relaciones entre varones. En torno a la frecuencia de contacto, las amistades que se reúnen diariamente tienden a realizar las conductas de mantenimiento más rutinariamente, en comparación con las amistades con menor frecuencia de contacto; sin embargo, las amistades que se reúnen con diferencias de semana suelen realizar rutinariamente más acciones de apertura y positividad, y las amistades con más de un año de no haberse visto aun sostienen un alto nivel de conductas de positividad.

De los datos preliminares obtenidos se observa que, los comportamientos de mantenimiento de la amistad, se asocian a un incremento de la confianza general y a valores tendientes a la apertura y a la búsqueda del bienestar. De esta manera, se verifica que las amistades, a través de sus comportamientos, fomentan la apertura a nuevas experiencias y a nuevas personas de una manera benevolente y con buena voluntad. También que las amistades con al menos una mujer en la diada, suelen abrirse, apoyarse e interactuar con más frecuencia que las relaciones con hombres. Por último, las amistades que más se contactan realizan conductas de sostenimiento con mayor constancia.

Citas

Garcia, A., Nogueira Pereira, F. y Correa de Macedo, M. D. (2015). Friendship and Happiness in Latin America: A Review. En M. Demir (Ed.) Friendship and Happiness. Across the Life-Span and Cultures. (pp. 225-234). Springer: New York, London.

Montoro, A., Shih, P. C., Román, M. y Martínez-Molina, A. (2014). Spanish adaptation of Yamagashi General Trust Scale. Anales de Psicología, 30(1), 302-307.

Oswald, D., Clark, E. y Kelly, C. (2004). Friendship maintenance: an analysis of individual and dyad behaviors. Journal of Social and Clinical Psychology, 23(3), 413-441.

Oswald, D. (2017). Maintaining Long-Lasting Friendships. En M. Hojjat y A. Moyer (Eds.), Psychology of friendship. (pp. 267-282) Oxford University Press. Estados Unidos.

Rawlins, W. (2017). Foreword, en M. Hojjat y A. Moyer (Eds.), The Psychology of friendship. (pp. IX-XIV) Oxford University Press. Estados Unidos.

Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores?. En M. Ros y V. Gouveia (Eds). Psicología social de los valoreshumanos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Zaccagnini, J. L. y Martín, A. (2009) Cap. 15: La amistad: una perspectiva desde la psicología positiva. En E. G. Fernández-Abascal (Ed), Emociones Positivas. (307-332) Madrid: Pirámide.

Descargas

Publicado

2019-11-25