Prácticas de la enseñanza

Jóvenes y lectura: un aporte al campo de la psicología

Autores/as

  • Claudia Festa Facultad de Psicología, UNLP

Palabras clave:

lectura, jóvenes, educación

Resumen

Este trabajo aborda las prácticas profesionales docentes, con una mirada interdisciplinaria, para reflexionar sobre las prácticas de lectura en el ámbito de la educación. Así, la pregunta que da origen a esta investigación surge  ante la inquietud por saber cuál es la construcción que el discurso de la información realiza sobre los y las estudiantes, la educación, la lectura. La propuesta articula una mirada amplia desde la educación, desde la comunicación y los estudios del discurso para observar cuáles discursos circulan sobre las prácticas de lectura. Entender las opiniones o reflexiones que se construyen sobre las prácticas de lectura como parte de una discursividad mayor que, generalmente, apunta a “señalar” a los y las estudiantes como factor principal de la problematización, al “sistema” o las políticas públicas que operan en las instituciones y en la formación docente.

La importancia de analizar los procesos de construcción de sentidos que realiza el discurso de la información sobre los distintos aspectos de la vida social, como instancia de uso del lenguaje, permite observar cómo contribuye a la reproducción y/o transformación de la sociedad. Señalan Norman Fairclough y Ruth Wodak que allí reside el poder del discurso, “si reconocemos que el discurso constituye a la sociedad y a la cultura, así como es constituido por ellas” (2000: 390).

Además, el estudio del discurso de la información habilita la pregunta sobre aquello que se trasmite. Patrick Charaudeau (2003: 37) afirma que “si existe un fenómeno humano y social que depende del lenguaje ese es el fenómeno de la ‘información’” y plantea como temibles ciertos interrogantes que nacen de tal enunciado y que podrían resumirse en: quién es el que informa y qué motivos lo animan, de qué naturaleza es ese saber que se informa y de dónde proviene y cuál es el “resultado pragmático, psicológico, social de ese acto y cuál es su efecto individual y social” (2003: 37). Los discursos que se “preocupan” por la comprensión lectora, por el cómo, el para qué y el porqué de la lectura están vigentes y atraviesan todos los niveles del sistema educativo y como todo significante pueden variar según el posicionamiento ideológico del que sean objeto. ¿Saber leer bien para el mercado laboral? ¿Comprender textos para el ingreso a la Universidad? ¿Leer para comprender el mundo? ¿Leer como un fin o como un medio? Leer, tal vez, como una práctica “creativa, reflexiva y crítica de los estudiantes en distintas comunidades alfabetizadas” (Cassany, 2003: 114).

En consecuencia se analizan los discursos del diario La Nación, entre los años 2013 y 2017, medio que produjo información sobre los jóvenes y la lectura y que, como todo acto de comunicación, lo hizo en virtud de unos fines y unas intenciones (Charaudeau, 2009). La tematización que los medios -en particular el diario La Nación- proponen, configura un discurso que efectivamente circula entre los diferentes actores de la educación. En las escuelas se encuentran artículos de diarios en la sala de profesores, en la Universidad se comenta entre docentes y los/las docentes los comentan con sus estudiantes. Lo recuperan los noticieros en la televisión y así el discurso circula por el ámbito académico, escolar, familiar, etc., es decir, por la sociedad, instalando un tema que origina una pluralidad de opiniones.

La propuesta de analizar los discursos que circulan en torno a la educación, los estudiantes y las prácticas de lectura aporta al debate orientando el mismo hacia un proceso de desnaturalización, de visibilización de las estrategias discursivas que los medios realizan de modo que cuando “hablan” sobre un tema, además realizan un encadenamiento de enunciados cuyo efecto es que ese tema se instala como problema, “que sirve de base a la polémica” y merece ser debatido (Angenot, 2010: 43).

Las conclusiones permiten comprender cómo los medios,  en el tratamiento de los temas, legitiman imaginarios que bien vale desnaturalizar entendiendo a la comunicación como un fenómeno heterogéneo y no simétrico y, finalmente, aportar una reflexión destinada a los y las docentes de todas las materias y disciplinas.

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, 32, pp. 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Charaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. En L. Puig (ed.). El discurso y sus espejos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). El análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (comp.). El discurso como interacción social (pp. 367-404). Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2019-11-27