¿Cómo pensamos la convivencia escolar en nuestras prácticas educativas?

Aportes y herramientas para la formación de psicólogos y profesores en psicología

Autores/as

  • Giuliana Carolina Perín Facultad de Psicología UNLP

Palabras clave:

convivencia escolar, relación pedagógica, formación docente

Resumen

El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación: “La violencia en contextos educativos. Análisis para su problematización y prevención” realizada en el marco de mi adscripción, como graduada, a la docencia universitaria en la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología (Facultad de Psicología, UNLP). El objetivo es analizar críticamente la categoría “violencia escolar” para reflexionar sobre su abordaje, a fin de aportar herramientas a la formación de los psicólogos y profesores en Psicología.

La violencia escolar se ha convertido, en los últimos tiempos, en una problemática relevante de nuestra sociedad, puesto que este concepto  se construye desde el imaginario social de las comunidades y la influencia de la opinión pública. A los fines de este trabajo, se preferirá aludir al término de violencia en contextos educativos (Kaplan, 2006) en lugar de violencia escolar para no acotar ni silenciar un fenómeno que ocurre a nivel social, ya que se considera a la misma como una construcción y no como mero producto de los conflictos educativos. En la actualidad es posible advertir una desvalorización de aquellos discursos que sostienen la autoridad y el saber de la familia y la escuela ante sus hijos y alumnos (Benasayag y Schmit, 2010; Duschatzky y Corea, 2013). Se hipotetiza que la construcción de una autoridad pedagógica (Greco, 2007) basada en relaciones de reconocimiento, diálogo y participación en los contextos educativos permitiría la revalorización de la palabra al interior de la relación vincular entre jóvenes y adultos.

El diseño de investigación es de tipo bibliográfico con alcance descriptivo-explicativo de la cuestión. La temática se abordará desde la interdisciplinariedad, atendiendo a investigaciones del campo de las ciencias de la educación, la sociología y la psicología educacional.

Se considera el análisis y problematización de conceptos tales como la violencia en contextos escolares, la crisis de la educación y de la autoridad (Arendt, 1996), la desvalorización de la palabra, la construcción de legalidades y la convivencia escolar democrática. Se sostiene que la violencia en contextos escolares es un reflejo de la violencia que se manifiesta en la sociedad, producto de la deslegitimación de la autoridad de los adultos y la desvalorización de la palabra en la mediación de conflictos. De esa manera, teniendo en cuenta el conflicto como inherente al ser humano y a las funciones institucionales (Frigerio et al., 1992; D’Angelo y Fernández, 2011) se reflexionará en torno a cómo puede prevenirse la violencia en contextos escolares, considerando el respeto por el otro, la construcción de legalidades consensuadas para una convivencia democrática y la metabolización de la violencia social a través de dispositivos pedagógicos (Meirieu, 2008).

En ese sentido, es importante el rol que tienen los profesores de psicología y los psicólogos en formación, desde su práctica diaria en una institución educativa. Ya sea como futuros profesores de Psicología, Salud y Adolescencia, Construcción de la Ciudadanía, entre otras asignaturas de  su incumbencia, y/o como integrantes del equipo de orientación escolar, su formación debería estar vinculada a la construcción de una relación pedagógica basada en lazos de confianza, es decir, en el respeto y empatía por el otro. La configuración de este vínculo pedagógico posibilitaría intervenir ante situaciones conflictivas, generando espacios de diálogo y escucha, donde se contemple el uso de la palabra y el registro simbólico para transformar lo disruptivo. El principal aporte de este trabajo es brindar herramientas a los futuros profesionales de la educación para poder pensar y reflexionar en torno a la convivencia democrática en las instituciones educativas. Es importante que el profesor y el psicólogo que se desempeñe en el ámbito educativo tengan una formación en temas vinculados a la convivencia escolar y una posición clara en su quehacer diario, vinculada a la “ética del semejante” de la que nos habla Silvia Bleichmar (2008). Es clave desde nuestro rol poder empatizar con los  alumnos y demás agentes psicoeducativos con quienes compartimos nuestro trabajo institucional. Responsabilizarnos por lo que el otro está sintiendo es ejercer nuestro rol desde el respeto y desde una confianza suficiente que nos permita establecer una relación pedagógica fundada en el no-control del otro (Cornú, 1999). En conclusión, reflexionar sobre estas cuestiones nos permite trasladar la escucha a nuestras prácticas diarias a fin de generar espacios en donde circule la palabra y en los cuales se construyan legalidades compartidas fundadas en normas comunes, en las que primen el autocuidado y el cuidado del otro.

Citas

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.

Benasayag, M. y Schmit, G. (2010). Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social-Violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc.

Cornú, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, M. Poggi y D. Korinfeld (Comps.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.

D’Angelo, L. y Fernández, D. (2011). Clima, conflicto y violencia en la escuela. Buenos Aires: UNICEF-FLACSO.

Duschatzky, S. y Corea, C. (2013). Chicos en banda. Buenos Aires: Paidós.

Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel.

Greco, M.B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Kaplan, C. (dir.), Castorina, J. A., Kantarovich, G., Orce, V., Brener, G., García, S., Mutchinick, A., Fainsod, P. (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Meirieu, P. (2008). Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza. En Cátedra abierta: Aportes para pensar la violencia en las escuelas. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, pp. 93- 107. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Descargas

Publicado

2019-11-27