Trabajar sobre la convivencia escolar, ¿implica dejar de lado la cuestión pedagógica?

Autores/as

  • Giuliana Carolina Perín Facultad de Psicología UNLP
  • Francisco Baldini
  • Adamna Yain Mazú

Palabras clave:

convivencia escolar, relación pedagógica, extensión crítica

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad reflexionar en torno a la convivencia escolar, y su vinculación con la relación pedagógica. Se relatan algunas de las experiencias extensionistas vivenciadas en el marco del proyecto de extensión titulado “Convivencia, lazo social y construcción de legalidades. Expandiendo trayectorias y aprendizajes significativos en escuelas secundarias”, realizado en diferentes escuelas públicas de La Plata y alrededores, durante los años 2017 y 2018. El mismo se desarrolló en escuelas secundarias con poblaciones “vulnerabilizadas” (Terigi, 2014), donde se llevó a cabo un trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes, orientadores, directivos, profesionales en formación y formadores en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Para responder a la pregunta planteada inicialmente, es decir, si trabajar sobre la convivencia escolar implica dejar de lado la cuestión pedagógica, relataremos tres experiencias narradas en el marco de dicho proyecto. Analizaremos las narrativas seleccionadas como colaboradores del proyecto de investigación “Aprendizaje expansivo y construcción de sentidos de con-vivencia en entramados de extensión universitaria en escuelas”, participando como adscriptos graduados de la cátedra Psicología Educacional. 

Partiremos del análisis cualitativo de nuestro instrumento de reflexión sobre la práctica extensionista, un recurso que permite pensar las intervenciones posibles a situaciones-problemas concernientes a la convivencia, para facilitar la construcción de sentido en la experiencia. Haremos especial hincapié en el análisis cualitativo de cada post test, ya que en dichos instrumentos están narradas aquellas experiencias que surgieron durante nuestra participación en el proyecto. Nuestro análisis hará foco en una caja de herramientas que se sustenta en el enfoque socio-cultural en psicología, desde Lev Vigotsky e Yrjö Engeström, el psicoanálisis desde la perspectiva de Silvia Bleichmar, la educación popular de Paulo Freire, Flavia Terigi y algunas aproximaciones pedagógico-filosóficas de la mano de Laurence Cornú y Philippe Meirieu, entre otros.

En los diversos establecimientos donde participamos como extensionistas se efectuaron observaciones, entrevistas semidirigidas, intercambios reflexivos (devoluciones), se administraron cuestionarios, se realizaron talleres y jornadas docentes, que dejaron grandes aprendizajes para quienes representamos la universidad. El trabajo se fue potenciando desde la perspectiva de la extensión crítica, pero desde el inicio se comprendía como la interacción de dos sistema de actividad complejos y eso implicó atravesar un proceso interactivo (con sus incertidumbres) en el que la actividad sufrió re-direccionamientos que permitieron nuevos descubrimientos.

El desarrollo del proyecto hizo visible la necesidad urgente y el carácter estratégico del fortalecimiento de tramas de trabajo colaborativo entre actores educativos y psicoeducativos, como condición de fundación del sujeto ético (Bleichmar, 2008), pero por sobre todo exigió que se confiara en cada persona que formaba parte de las diversas realidades educativas para poder transformar las relaciones violentas entre docentes, estudiantes y pares, y así profundizar en vínculos saludables. Es por esto, que uno de los ejes fundamentales a trabajar consistió en el fortalecimiento de la convivencia y el lazo social de todos los agentes educativos. Es en este sentido, y a partir de tres experiencias dentro de instituciones escolares suscitadas en el marco del proyecto de extensión, que corroboramos que los lazos sociales forman parte inherente de lo pedagógico. La posibilidad del encuentro con otros y de establecer modalidades de comunicación que requieran poner en palabras aquello que se piensa y siente, nos permite suponer que la red de interacciones que se dan en la comunidad institucional va más allá de conocimientos instrumentales y teóricos, sino que implica la apuesta de las relaciones con otros, la convivencia.

De esta manera y por la experiencia suscitada, se pudo establecer como conclusión que la convivencia forma parte de lo pedagógico y sin ésta, sin la confianza entre los sujetos, los aprendizajes que se construyen no logran apropiarse; sin una red de contención social entre los mismos sujetos, los recursos simbólicos a interiorizar no tienen consistencias, se desanudan en la operatoria.  Así, en el marco de los proyectos de extensión y de investigación mencionados, el trabajo con los Acuerdos Institucionales de Convivencia dentro de las aulas, fundamentan y demuestran que si la participación en la construcción de los mismos se extiende hacia todos los agentes que habitan la institución escolar y no quedan encapsulados en los profesionales educativos, la colaboración, el entusiasmo y la construcción de la ciudadanía se evidencian como parte del proceso pedagógico que todo estudiante tiene como derecho a su propia formación educativa. Así, consideramos que lo pedagógico y la convivencia van de la mano.

Citas

Antelo, E. (1999). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos Aires: Santillana.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social- violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc.

Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, M. Poggi y D. Korinfeld (comps.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela (pp. 19-26). Buenos Aires: CEM-Novedades Educativas.

Engeström, Y. y otros. (1992). Olvido organizacional: perspectiva de la teoría de la actividad. En D. Middleton y D. Edwards (comps.), Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido. Buenos Aires: Paidós.

Freire, P. (1993). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.

Meirieu, P. (2008). Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza. Cátedra abierta: aportes para pensar la violencia en las escuelas. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, pp. 93- 107.

Terigi, F. (2014). La inclusión como problema de las políticas educativas. En M. Feijoo y M. Poggi, Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (pp. 217-234). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Revista Masquedós, 1(1), pp. 9-23. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Vygotsky, L. (1926-2012). Conducta Ética Naturaleza de la Ética desde el Punto de Vista Psicológico. Traducción de Efraín Aguilar. Disponible en http://vygotskitraducido.blogspot.com.ar/search/label/Conducta%20%C3%A9tica

Descargas

Publicado

2019-11-29