Aproximaciones al concepto de dispositivo

Autores/as

  • Javier Emanuel Salum Facultad De Psicología, UNLP

Palabras clave:

dispositivo, Ley de Salud Mental, ámbito público

Resumen

La presente ponencia se sitúa en el marco de un plan de trabajo de investigación titulado “Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657: Dispositivos de intervención que implementan las y los psicólogas/os en instituciones públicas de salud mental de la ciudad de La Plata (2010 - 2018)”. El mismo se inscribe en una beca doctoral otorgada por la UNLP y tiene por objetivo general describir y comprender los dispositivos de intervención que implementaron las/los psicólogas/os en instituciones públicas de salud mental de la ciudad de La Plata, entre los años 2010 y 2018.

La ley plantea como uno de sus ejes centrales, el trabajo en y con la comunidad, con la multiplicidad de elementos y saberes que componen ese campo. Esto es coherente con una conceptualización heterogénea, múltiple y reticular de “dispositivo”, a saber, como compuesto por líneas de visibilidad, de enunciación, de fuerzas, de subjetivación, de ruptura, de fisura, de fractura, que se entrecruzan y se mezclan mientras unas suscitan otras, a través de variaciones o hasta de mutaciones de disposición (Deleuze, 1990). De allí que es posible deducir que nuevas leyes producen nuevas visibilidades. Son nuevas formas del saber. Nos hablan de nuevos regímenes de visibilidad y de enunciación. Consecuentemente, lo que constituye un problema a analizar son las fuerzas de poder y los modos de subjetivación que las mismas producen en el hacer profesional.

Dadas estas coordenadas de trabajo, nos proponemos realizar algunas aproximaciones al concepto de dispositivo en tanto unidad de análisis de la investigación en cuestión. Para esto, tomaremos como punto de partida metodológico, el rastreo bibliográfico en relación con los aportes realizados por Gilles Deleuze y Michel Foucault.

En una primera delimitación, siguiendo a Foucault, Deleuze define al dispositivo como el agenciamiento entre lo visible y lo enunciable. Para esto, ofrece una serie de tesis. En principio, sitúa que lo visible no se reduce al ejercicio empírico del ojo, sino que implica construir visibilidades, en otras palabras, ver o hacer ver. En este sentido, las visibilidades no son cosas u objetos, ni siquiera sus cualidades. Incluso en Foucault se encuentran referencias a ellas a través de las expresiones: destello, centelleo, resplandor. Del mismo modo, los enunciados tampoco pueden ser reducidos a palabras o frases.

Hechas las anteriores precisiones y continuando con el análisis de la obra de Foucault, la primera tesis propuesta por Deleuze supone heterogeneidad de las dos formas en cuestión, es decir, una diferencia de naturaleza entre ver y hablar. Esto quiere decir que no hay entre lo visible y lo enunciable correspondencia biunívoca. Hay, utilizando otros términos, lo que el autor llama una no-relación. En este punto nos ubicamos en el problema de la verdad tal como lo planteará Foucault. Puesto que la verdad siempre fue definida por la conformidad entre la cosa y la representación, entre el decir y el ver.

La segunda tesis indica que hay presuposición recíproca, es decir que la pregunta “¿qué es primero?” no se plantea. No obstante, la tercera tesis plantea que hay un primado del enunciado sobre lo visible.

Por último, la cuarta tesis propone que hay capturas mutuas. “Incisiones” de los enunciados en lo visible e “incursiones” de lo visible en el enunciado. Y será muy interesante pensar esta particular manera de entender las relaciones entre los enunciados y las visibilidades en términos de batalla, de una captura violenta dado el isomorfismo mencionado en la primera tesis.

De esta manera es que Deleuze llega a definir la arqueología como la disciplina de los archivos. Asimismo, define el archivo, en tanto estudio de las formaciones históricas, como algo fundamentalmente audiovisual. Y es en este punto que se diferencia de la historia como disciplina, puesto que la arqueología trata de elevarse hasta las condiciones, hacia lo visible y lo enunciable.

Finalmente y como corolario, Deleuze agrega que una formación histórica no es otra cosa que un agenciamiento entre lo visible y lo enunciable. Y precisa que, en otras palabras, las combinaciones o capturas que se producen entre las formas de las visibilidades y las formas de los enunciados de una época es lo que Foucault denominará “dispositivo”.

Para concluir, cabe destacar que las variadas definiciones que el concepto de dispositivo ha recibido en diferentes marcos teóricos, exige la necesidad de efectuar un recorte que permita operacionalizarlo a los fines de la presente investigación. Por esta razón, se somete a discusión la pertinencia del recorte que se efectúa en el presente trabajo.

Citas

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo II. Buenos Aires: Cactus.

Fernández, A.M. (2008). Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, Cuerpos y Multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

Foucault, M. (1984). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Barcelona: Planeta – Agostini.

Foucault, M. (1999). La arqueología del saber. España: Siglo XXI.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2003). Historia de la locura en la época clásica. Buenos Aires: FCE. Pérez, E.A. (Comp.) (2014). Psicología Institucional. La Plata: EDULP.

Pérez, E.A. (2015). Ejercicio de derechos y producciones de subjetividad. Un estudio en redes intersectoriales en instituciones de La Plata y Gran La Plata (2016- 2018). Proyecto I+D. Acreditado por la Secretaria de Ciencia y técnica, UNLP. Res. N°218/16.

Descargas

Publicado

2019-12-02