El modelo de los tres niveles para la observación de las transformaciones del paciente (3-LM) como metodología para la investigación en psicoanálisis

Autores/as

  • Maximiliano Azcona Universidad Nacional de La Plata
  • Maite Lardizábal Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

3-LM, psicoanálisis, metodología

Resumen

Se expone críticamente la utilidad del modelo de los tres niveles para la investigación en psicoanálisis. En primer lugar, se caracteriza dicha metodología, luego se analizan sus potencialidades y limitaciones para el ámbito de la investigación psicoanalítica y, finalmente, se presentan algunos resultados parciales de una investigación local en curso que se sirve de su implementación.

El modelo de los tres niveles para la observación de las transformaciones del paciente (3-LM) constituye una guía o una herramienta heurística para observar los cambios y las transformaciones del paciente a través de tres niveles que avanzan gradualmente desde la experiencia clínica hacia las inferencias teóricas. Ha sido establecido por el Comité de Observación Clínica de la IPA en 2012, a propuesta de Ricardo Bernardi. Originalmente fue pensado como un modelo para grupos de discusión, destinado a favorecer el enriquecimiento y control intersubjetivo de las observaciones individuales pero progresivamente se ha venido consolidando como una nueva herramienta para la investigación en psicoanálisis. Consiste en la presentación de material clínico de un proceso analítico en un entorno grupal presencial de entre ocho y quince participantes, para luego avanzar grupalmente en el examen crítico de dicho material con base en tres pasos o niveles consecutivos. El primer nivel adopta una perspectiva fenomenológica y busca describir los cambios tal como aparecen frente al observador, cuya observación se basa en su experiencia previa y en su segunda mirada sobre el proceso analítico. El segundo nivel busca una sistematización más precisa de varias dimensiones o categorías que proveen un perfil más sistemático de los cambios, apoyándose en algunos sistemas diagnósticos de naturaleza psicoanalítica (como el OPD-2 y el PDM2). En el tercer nivel se examinan posibles interpretaciones o hipótesis explicativas de estos cambios y su naturaleza, comenzando por los focos en los que el trabajo analítico estuvo centrado, de acuerdo a las conjeturas explícitas o implícitas del analista. Finalmente, tales conjeturas se confrontan en razón de las hipótesis alternativas que pueden provenir desde distintos enfoques clínicos o teóricos. Aunque los tres niveles constituyen partes integradas del juicio clínico, el modelo busca separarlos momentáneamente para analizarlos en detalle (Bernardi, 2015).

Este procedimiento tiene, entre sus potencialidades, la de permitir la emergencia de fenómenos inherentes al intercambio subjetivo que difícilmente puedan aparecer tan nítidamente con otro tipo de procedimientos. En ese sentido, comparte aspectos técnicos tanto de los grupos focales como de los grupos de discusión (Gutiérrez, 2011), en la medida en que posibilita el despliegue de la subjetividad de sus integrantes de un modo relacional. Como la tarea del grupo implica la discusión sobre un caso, hay aspectos del “pensamiento clínico” (Green, 2010) que pueden apreciarse en acción.

Por otro lado, atendiendo al pluralismo teórico que caracteriza al psicoanálisis de nuestros días (Wallerstein, 2006), el 3-LM se ofrece como una herramienta crucial para indagar empíricamente la controversia epistemológica por la existencia de una base clínica común en psicoanálisis (Sandler et al., 2000), mostrando el modo en que la experiencia compartida se organiza en torno a “puntos de anclaje” y “resonancias compartidas” (Bernardi, 2017).

En una investigación en curso estamos utilizando el 3-LM para obtener información sobre los procesos inferenciales que intervienen en la generación y establecimiento de conjeturas causales. Aunque los problemas específicos que la vehiculizan permanecen abiertos a la indagación de un proceso aún en marcha, aquí queremos exponer algunas consideraciones parciales y de alcance general, producto de estas primeras experiencias con la metodología. En primer lugar, que la diversidad en la filiación teórica de los analistas participantes no impide acuerdos significativos sobre la centralidad de algunos aspectos del material clínico en discusión, con alta resonancia compartida. En segundo lugar, que el diálogo entre las hipótesis explicativas emergentes sobre las transformaciones del paciente muestra una utilización flexible y parcializada de conceptos y categorías metapsicológicos, a la vez que la posibilidad de combinar y conjugar conjeturas provenientes de distintos enfoques teóricos, situación que no se condice con las públicas manifestaciones identitarias que suelen hacer los partidarios de una teoría, en las que se sostienen unos postulados teóricos y se rechazan otros. En tercer lugar, subrayamos las concordancias grupales respecto del proceder técnico durante las distintas etapas del análisis con los casos presentados, pese a las divergencias que, a priori, cabría esperar si nos atenemos al modo en que distintas orientaciones del psicoanálisis proclaman la implementación de diversas estrategias procedimentales, a la vez que manifiestan una considerable diversidad de aspectos sobre los que enfatizar las metas del trabajo psicoanalítico.

Citas

Bernardi, R. (2017). A common ground in clinical discussion groups: Intersubjective resonance and implicit operational theories. The International Journal of Psychoanalysis, 98(5), 1291-1309.

Bernardi, R. (2015). Tiempo de Cambio. Indagando las transformaciones en psicoanálisis: el modelo de los tres niveles (pp. 3-34). Londres: Karnac.

Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Buenos Aires: Amorrortu.

Gutiérrez, J. (2011). Grupo de discusión: ¿prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta de moebio, (41), 105-122.

Sandler, J., Sandler, A.-M. y Davies, R. (Eds.) (2000). Clinical and Observational Psychoanalytic Research: Roots of a Controversy. London: Karnac.

Wallerstein, R. S. (2006). ¿Será el pluralismo psicoanalítico un estado duradero de nuestra disciplina? Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 28(3).

Descargas

Publicado

2019-11-28