Reflexiones sobre la enseñanza de la ESI en tiempos de la organización psíquica

Autores/as

  • Andrea Nieves Giacomin Facultad de Psicología UNLP

Palabras clave:

ESI, simbolización, organización psíquica

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata”. Un estudio exploratorio (S/013) desarrollado durante los años 2017/2018 por las cátedras de Psicología Evolutiva I y Clínica de Niños, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. 

Como consecuencia del trabajo de elaboración del marco teórico, y en el tiempo de delimitación del tema a investigar, se fueron desprendiendo diferentes problemáticas que, excediendo los objetivos que originaron la investigación, se relacionaban directamente con ella, abriendo un abanico de lineamientos para pensar futuras investigaciones.

En este contexto, surge nuestra propuesta de investigar sobre los procesos de simbolización en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata, en relación a los modos sociales de producción de subjetividad que inaugura la implementación de la Ley Nacional N°26.150 que establece la responsabilidad del Estado de hacer valer el derecho de niños, niñas y jóvenes, a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada.

Nuestro marco conceptual de referencia serán los aportes fundamentales de la teoría psicoanalítica. Desde esta perspectiva, denominamos procesos de simbolización a la actividad psíquica de representación resultante de metabolizar los elementos heterogéneos en el espacio de la psique (Aulagnier, 1975).

Otro autor de referencia será Sigmund Freud, quién  utiliza el término elaboración psíquica para designar al trabajo realizado por el aparato psíquico con fines a domeñar e integrar las excitaciones mediante conexiones asociativas (Freud, 1914).

Supuestos conceptuales que guiaron nuestra investigación

El desafío de implementar la ESI problematiza las prácticas educativas tradicionales. La práctica docente, en tanto práctica social, conmueve el trabajo psíquico de constitución subjetiva, en la población que nos ocupa, por estar destinada a sujetos en pleno proceso de reorganización psíquica.

La ESI convoca al trabajo psíquico de representar  el cuerpo en la experiencia de encuentro, y particularmente, en la experiencia compartida en el espacio de la escuela. Cuerpo recreado y reconocido en el encuentro de las miradas y en la pluralidad de materiales significantes discursivos y no verbales, que posibilitarían crear y recrear modalidades vinculares.

En el espacio público de la clase, se ponen a consideración imágenes y palabras que circulan en el juego del dispositivo áulico. Universo que permite la aparición de significantes que activan mecanismos en los sujetos que permiten identificarse- diferenciarse a partir de presentaciones y representaciones que se ponen en funcionamiento, mediatizadas por otro/s que alojan o desalojan.

En función de que la experiencia áulica, en temas relacionados con la ESI, demanda una apuesta-transformación subjetiva, nos preguntamos:

  • ¿Qué consecuencias resultan de ofrecer el mismo contenido según la edad de les estudiantes?
  • ¿Cómo articular un contenido común para todes con los proyectos identificatorios particulares?
  • ¿Es posible ir construyendo, desde el campo de la Psicología, pautas para el abordaje de la ESI en la escuela, considerando no solo los aspectos comunes de los grupos etarios sino también los proyectos colectivos e individuales?

Objetivos

  • Explorar los efectos subjetivos que se manifiestan en los talleres de ESI en tiempos de la estructuración psíquica.
  • Analizar la relación entre los efectos subjetivos y los modos de simbolización que se ponen en funcionamiento.
  • Generar herramientas para diseñar talleres de ESI.

La metodología utilizada consistió en encuestas, entrevistas con la modalidad de focus-group y la observación directa. Los resultados obtenidos mostraron un amplio porcentaje de estudiantes que decidieron no participar o no hacer preguntas; las causas principales aludían a la vergüenza y la angustia. Asimismo, se observan ausencias los días en que se lleva adelante la propuesta de ESI y la enunciación de la falta de interés. Al mismo tiempo, aparece la demanda de que faltó tiempo o que faltaron abordarse contenidos o temas que no se pudieron enunciar.

Consideraciones finales

Uno de los desafíos que trae aparejada la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral consiste en garantizar el derecho a que todes puedan transitar por la oferta de estos espacios. Cada escuela estará en condiciones de diseñar la modalidad acorde a las características de su estudiantado.

La modalidad de pensar y diseñar la ESI  junto con les estudiantes respeta las diferentes trayectorias personales, dando lugar a la oferta de nuevos significantes disponibles a ser metabolizados. Entendemos que la riqueza de esta modalidad evita la transmisión unilateral de significantes desde el adulto, abriendo la posibilidad de ser recreados por el sujeto. En este sentido, podría operar constitutivamente como ordenador en los modos de armar lazo social.

Citas

Aulagnier, P. ([1975] 1993), La violencia de la interpretación. Parte I. 3ª reimp en castellano. Buenos Aires: Amorrortu,

Aulagnier, P. ([1979] 1998), Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión. 1ª reimp. Buenos Aires: Paidos,

Bleichmar, S. ([1993] 2003 ), La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. 1ª Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (1999). Clínica Psicoanalítica y neo génesis” 1ª ed. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar,S. (2002). Dolor País. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Freud, S. ([1905] 1989). Tres ensayos para una Teoría Sexual. Obras completas. Volumen VII. 1º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1908] 1989), El creador literario y el fantaseo. Obras completas. Volumen IX. 1º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1908]1989), Sobre las teorías sexuales infantiles. En Obras completas. Volumen IX. 1º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1909] 1989), La novela familiar de los neuróticos. En Obras completas. Volumen IX. 1º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1920] 1989), Más allá del principio de placer. Obras completas. Volumen XVIII. 2º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrortu,

Freud, S. ([1921] 1989). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas. Volumen XVIII. 2º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1923] 1989). El yo y el ello. Obras completas. Volumen XIX. 2º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1914] 1989). Recordar, repetir, reelaborar. En Obras completas. Volumen XII. 2º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud,S. (1927). El porvenir de una ilusión, el malestar en la cultura. Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Jasiner, G. (2007). Coordinando grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Buenos Aires: Lugar.

Kaplan, C. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Miño y Dàvila.

Laplanche, J. (1980), La sublimación. Problemáticas III. 2ª ed. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. (1987). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. 1ª ed. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. ([1987] 1992). Vida y muerte en psicoanálisis. 2ª reimp. Buenos Aires: Amorrortu.

Polzella, C. (2014). Hospital de día. Abordaje interdisciplinario. Buenos Aires: Letra Viva.

Winnicott, D. ([1971] 1978). Realidad y Juego. Buenos Aires: Paidos.

Descargas

Publicado

2019-12-03