Implicancias del término posición social desigual en el psicoanálisis freudiano

Autores/as

  • Fabian Miranda Universidad Nacional de La Plata
  • Paula Tarodo

Palabras clave:

psicoanálisis, posición social desigual, cultura

Resumen

El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación “Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de Adolescentes: lazo social y trayectorias educativas”, dirigido por la Lic. Adriana Denegri, proyecto acreditado por la Universidad Nacional de La Plata cuya sede es el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-Conicet). Se trata de una investigación cualitativa interdisciplinaria de carácter descriptivo con trabajo de campo a realizarse el próximo año. Se estima que la investigación permitirá ampliar y profundizar el estudio sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de adolescentes tanto como las valoraciones que estos portan sobre tal incidencia. Se focalizará especialmente en lo que hace a lazos sociales y trayectorias educativas.

Nos proponemos presentar el estado de avance de una de las actividades iniciales propuestas en el proyecto. Esta consiste en un rastreo bibliográfico por textos de Sigmund Freud con el propósito de delimitar descripciones y/o argumentaciones que puedan reconducirse al complejo problema de la posición social desigual. Problemática que nos orienta en la investigación y de ningún modo se propone como andamio de forzamiento de la letra del fundador del psicoanálisis. En consecuencia, nos proponemos caracterizar los distintos abordajes que el autor mencionado hace del tema en su obra, preguntándonos si la desigualdad social llegó a ser considerada como un obstáculo/límite para su clínica. ¿Qué valor tendrían tales “descripciones” en la elaboración freudiana? 

En el cuerpo del trabajo abordamos, en primer lugar, la categoría de posición social desigual como un aspecto que se desprende y entiende en el marco del conflicto insoslayable entre la cultura y la pulsión que hace a la constitución subjetiva. Es así que llegamos a ubicar a la desigualdad social como otra dimensión del malestar psíquico a considerarse en los empeños analíticos según los argumentos del autor.  

En este sentido, Freud es claro al caracterizar el abordaje psicoanalítico del padecimiento neurótico como tarea compleja. Sitúa límites que van más allá de la labor del médico, la eficacia del dispositivo analítico y la posición/elección del sujeto. Límites que en nuestro tiempo podrían ser nombrados por la vía de “la no satisfacción de necesidades básicas”, aspecto que no forma parte de la constelación teórica principal del psicoanálisis, pero no significa que fuera una dimensión descuidada por parte de su fundador. En sus palabras:

Ahora bien, el complejo edificio de nuestro aparato anímico permite toda una serie de modos de influjo. Así como satisfacción pulsional equivale a dicha, así también es causa de grave sufrimiento cuando el mundo exterior nos deja en la indigencia, cuando nos rehúsa la saciedad de nuestras necesidades. Por tanto, interviniendo sobre estas mociones pulsionales uno puede esperar liberarse de una parte del sufrimiento (Freud, 1930a/1988:78).

Fragmento en consonancia con lo expresado en el conocido historial del caso Dora: “por la naturaleza de las cosas que constituyen el material del psicoanálisis, se infiere que en nuestros historiales clínicos debemos prestar tanta atención a las condiciones puramente humanas y sociales como a los datos somáticos y a los síntomas psicopatológicos” (Freud, 1905/1988:18). 

Como conclusión ubicamos en la teoría de Freud un uso de la categoría desigualdad social más bien descriptivo y no como concepto orientador de su quehacer clínico. Descripciones que formaron parte de lecturas clínicas y que condujeron al fundador del psicoanálisis a impulsar espacios de atención que trascendieron el ámbito privado. Con la sistematización de estas referencias y teniendo en cuenta dispositivos de intervención de nuestro tiempo (y en nuestra región), renovamos la pregunta freudiana sobre cómo pensar nuevos caminos de la terapia analítica en el ámbito público en contextos sociales desfavorables.

Citas

Danto, E. (2007). En L. Wolfson (trad.) International Journal of Psycho-Analysis, 79, pp. 287-300.

Escars, C. (2015). Declinaciones del Padre. Buenos Aires: Letra Viva.

Freud, S. (1905 [1901]). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras Completas, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1908/1988). La moral sexual ´cultural´ y la nerviosidad moderna. En Obras Completas, Tomo IX, pp. 159-182. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1913/1988). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras Completas, Tomo XII, pp. 121-144. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1919 [1918]/1988). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Obras Completas, Tomo XVII, pp. 151-163. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1916a/1917). 23° Conferencia: Los caminos de la formación de síntoma. Obras Completas, Tomo XVI, pp. 326-343. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1916b/1917). 28° Conferencia: la terapia analítica. Conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo XV, pp. 408-422. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1917/1988). Duelo y Melancolía. En Obras Completas, Tomo XIV, pp. 235-256. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930a/1988). El malestar en la cultura. En Obras Completas Tomo XXI, pp. 57-140. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930b/1988). Prólogo a Zehn Jahre Berliner Psychoanalytisches Institut. En Obras Completas, Tomo XX, p. 255. Buenos Aires: Amorrortu.

Talak, A.M. (2014). Las explicaciones en psicología, pp. 147-165. Buenos Aires: Prometeo.

Tarodo, P. (2015). Lo actual y la época en la clínica. En C. Escars (Comp.), Declinaciones del Padre. Buenos Aires: Letra Viva.

Descargas

Publicado

2019-12-12