Performance de género: aproximación a la perspectiva de Judith Butler desde el campo artístico

Autores/as

  • Guillermo Suzzi Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

identidad, género, arte

Resumen

Actualmente resulta ineludible la mirada de Judith Butler a la hora de aproximarnos a la categoría de identidad de género. Indudablemente, su pensamiento ha provocado un vuelco con respecto al modo en que esta era comprendida hacia finales del siglo pasado. La perspectiva que su obra despliega ha adquirido así un lugar protagónico a la hora de abordar la categoría de género desde un punto de vista que, bajo la noción de performatividad, introduce la dimensión histórica y las implicancias normativas en el terreno de las identidades.

Como es sabido, la idea de performatividad butleriana se erige sobre el rechazo al esencialismo presente en la premisa de un sujeto preexistente a los marcos simbólicos y las pautas culturales (Butler, 1990a/2007). En la misma línea deconstructiva se encuentran los elementos para socavar la idea de un sujeto libre, indiviso y autoconocido. De este modo, la performatividad de género no puede reducirse a la idea de performance toda vez que esta se refiera a un acto aislado y autónomo. Aparece así el riesgo de comprender a las performances de género como actuaciones bajo la égida de un sujeto soberano de sí mismo, libre de escoger voluntariamente las interpretaciones de género que pone en juego (Berger, 2016). En este sentido se retoma aquí el modo en que Butler ha considerado relevante a la figura de la drag queen y sus escenificaciones paródicas de género en contextos artísticos. El carácter hiperbólico que adquiere la feminidad sobre los escenarios pone de manifiesto que no atrae a la censura del mismo modo que las performances que tienen lugar por fuera de ellos. Todo indica que “en contextos cotidianos la performance de género queda absorbida por la realidad naturalizada de la conformidad de género; es decir, la coherencia esperada entre los actos de género y el sexo biológico de quien lleva a cabo esos actos” (Martínez, 2018).

Por otro lado, al dirigir nuestra mirada hacia el ámbito artístico, se torna relevante el modo en que, desde mediados del siglo pasado, se ha desarrollado profundamente el arte performático y la práctica de performances que se inscriben en diferentes movimientos, tradiciones y vanguardias (Alcázar, 2014). Algunas de estas se corresponden con una trayectoria específica en la historia del arte, aquella que implica una ruptura epistemológica con la noción moderna de representación artística (Taylor, 2011). Simultáneamente, el campo artístico, en general, y performance art, en particular, han ganado terreno como espacios de reivindicaciones políticas que en muchos casos toman como eje a las identidades sexo-genéricas (Phelan, 2015; Rodríguez Barbero, 2015). En buena medida, esta potencialidad del performance art se apoya en la configuración de una zona liminal en la que las representaciones pierden su carácter referencial mimético y se rearticulan en una trama novedosa y momentánea que permite tornar explícita la presencia de elementos restrictivos de la experiencia cotidiana. Así, la circulación de ciertos elementos clave torna posible y relevante la exploración de la intersección entre la perspectiva inaugurada por la teoría de la performatividad de género y el espectro conceptual en torno a las performances artísticas.

A partir del panorama presentado este trabajo se propone mostrar algunas coordenadas básicas para la búsqueda de nexos teóricos potentes entre la perspectiva butleriana y el arte performático. Para ello, de manera ligera, se recorren determinadas líneas conceptuales de la temprana teoría de la performatividad del género de Butler, como también algunas de las ideas centrales para inscribir a las performances artísticas contemporáneas más allá de la función de representación moderna. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una revisión bibliográfica que se aproxima a segmentos textuales seleccionados a través del establecimiento de categorías de análisis y la delimitación tanto de líneas conceptuales fundamentales como de aportes teóricos significativos.

El recorrido propuesto permite detectar que la intención de concebir al ámbito artístico como espacio de desrealización avalada (Butler, 1990b) encuentra resonancias en el espectro conceptual del arte performático. En particular, se señala que la búsqueda por distanciar a las performances artísticas de la noción tradicional de representación en el arte ha permitido concebirlas como escenarios transformadores de transgresión autorizada, capaces de suspender momentáneamente determinados componentes normativos de la esfera social. Por último, se considera que los recorridos y el enlace presentado, se muestran como una vía de indagación posible para lograr la ampliación del panorama referencial con el que contamos para comprender a las identidades sexo-generizadas.

Citas

Alcázar, J. (2014). Performance: un arte del yo: autobiografía, cuerpo e identidad. México, DF: Siglo Veintiuno Editores.

Butler J. (1990a/2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (1990b). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. En S. E. Case (ed.). Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre, (pp. 270-282). Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Berger, A. E. (2016). El gran teatro del género. Identidades, sexualidades y feminismos. Buenos Aires: Mardulce.

Martínez, A. (2018). Identidad y cuerpo en la trama dɇl sujetø sexo-generizadø. Del psicoanálisis norteamericano a Judith Butler. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Phelan, P. (2011). Ontología del performance: representación sin reproducción. En D. Taylor y M. Fuentes (eds.), Performance, teoría y práctica. Estudios avanzados de performance. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Barbero, L. (2015). La percepción de la identidad a través de los feminismos en el arte: de Cindy Sherman al ciberfeminismo. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, (14), 25-36.

Taylor, D. (2011). Introducción. En Taylor, D. y Fuentes, M. (eds.), Performance, teoría y práctica. Estudios avanzados de performance. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-12-13