Los estudios de eficacia de la práctica psicoanalítica como espacio controversial

Autores/as

  • Lucía Soria Universidad Nacional de La Plata
  • María del Pilar Bolpe Universidad Nacional de La Plata
  • Enrique Rodríguez
  • Camila Garritano

Palabras clave:

estudios de eficacia, psicoanálisis, cura

Resumen

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación titulado “Debates epistemológicos y metodológicos en torno a la construcción de conocimiento en psicoanálisis”, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS), de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata).

En décadas recientes, la discusión acerca de la legitimidad científica del psicoanálisis comenzó a ser abordada desde el paradigma de la evidencia empírico-experimental. En este contexto surgieron investigaciones que suelen agruparse bajo el rótulo de estudios de eficacia en psicoterapias psicodinámicas (dentro de las cuales se incluye al psicoanálisis), y que han instalado debates de gran alcance en un contexto signado por el peso atribuido a la medicina basada en evidencia (Leuzinger-Bohleber & Kachele, 2015). Entre ellos, cabe mencionar la incidencia que estos estudios están teniendo en los marcos normativos o reguladores de las prácticas profesionales psi en algunos países.

A partir de una indagación bibliográfica preliminar en torno a ese tipo de estudios, recortamos una serie de interrogantes que nos surgen al abordar la cuestión desde el psicoanálisis. En ese marco, hablar de eficacia constituye un desafío, dado que introduce de lleno la discusión sobre los propósitos de las intervenciones y nos conmina a definir en cada caso qué sería y cómo se estima un efecto eficaz. Por ello, en este trabajo, y a partir de un estudio bibliográfico histórico conceptual, abordaremos las resonancias semánticas que presentan las definiciones de eficacia halladas, y las pondremos en diálogo con una lectura realizada desde referencias psicoanalíticas y filosóficas. Nos valemos del modelo de espacios controversiales, propuesto por Oscar Nudler (2004, 2009), como instrumento valioso para identificar y reconstruir conceptualmente la trayectoria histórica del problema teórico epistémico de los estudios de eficacia (y su uso en la validación de la praxis analítica), sin dejar de reconocer la ausencia de consenso que en el campo psicoanalítico existe respecto de aquellos.

En el recorrido propuesto, retomaremos un debate que ha atravesado en su totalidad a la historia del psicoanálisis: la pregunta por sus efectos y los principios que los orientan. Este debate trae consigo una serie de nociones, como las de “salud”, “enfermedad”, “cura” y “efectos terapéuticos”, entre otros, que deberán a su vez ser revisados. En esta dirección, exploramos inicialmente los argumentos freudianos referidos a la incidencia del análisis en la economía libidinal y en las manifestaciones neuróticas (inhibiciones, síntomas, angustias), como eje priorizado en la reflexión del autor acerca de los propósitos de la intervención analítica (Freud, 1937/1992, 1940/1992). Retomaremos, en segunda instancia, los aportes de Jacques Lacan en una serie de textos escritos durante la década del 50 del siglo pasado, que versan sobre la situación analítica y la dirección de la cura. En ellos, el autor, orientado por una lectura estructuralista de la obra freudiana, interroga tanto el origen de la acción del analista como los efectos de su práctica. Esta selección de textos corresponde, en parte, a la época en la que se desarrolla la relación intelectual entre dicho autor y Louis Althusser, quien posibilitó la continuación de su enseñanza en la École normale supérieure (ENS) una vez que Lacan fuera apartado de la International Psychoanalytic Association (IPA) por la dirección que estaba adoptando su práctica.

Althusser ve en el psicoanálisis lacaniano, hacia fines de los 50, un posible aliado teórico junto al cual renovar la lectura (y los supuestos teóricos) de dos autores clásicos: Marx y Freud. Encuentra en las reflexiones lacanianas un punto de contacto; principalmente las críticas del psicoanalista a la llamada Ego psychology articulada por los pos-freudianos. Lacan también sospecha que en el “refuerzo del Yo” se oculta un re-ajuste del individuo al medio social, en oposición al “verdadero objeto del psicoanálisis”. Retomaremos aquellos pasajes en los que Althusser  (1988) reconoce una autonomía casi absoluta a la práctica analítica, la cual cuenta con una materia prima sobre la cual trabajar y con herramientas de producción que le permiten transformar esa materia para producir algo nuevo.

Para concluir, diremos que el psicoanálisis se ha ocupado desde sus inicios de los efectos que la práctica tiene sobre el sujeto. Si bien la valoración de los logros que este tratamiento genera no escapa a los ideales de la época, el analista debe estar advertido de ello para no caer en una práctica de “reajuste” o “adaptación”, punto álgido en la discusión con los estudios de efectividad y eficacia. En estos últimos, la dificultad para encontrar conceptos unívocos abre a una diversidad de interpretaciones en cuanto a los efectos esperados de una terapia psicoanalítica fundada en una lectura empírica.

Citas

Althusser, L. (1988). Freud y Lacan. En L. Althusser, Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Althusser, L. (2010). Escritos sobre psicoanálisis: Freud y Lacan. México: Siglo XXI.

Althusser, L. (2014). Psicoanálisis y ciencias humanas. Buenos Aires: Nueva visión.

Althusser, L. (2014). Iniciación a la filosofía para los no filósofos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freud, S. (1919 [1918]/2007). Nuevos caminos de la terapia analítica. En Obras Completas de Sigmund Freud, Tomo XVII, pp. 151-164. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937/1992). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas de Sigmund Freud, Tomo XXIII, pp. 211-254. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1940 [1938]/1992). Esquema del psicoanálisis. En Obras completas de Sigmund Freud, Tomo XXIII, pp. 133-210. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1941 [1938]/1992). Conclusiones, ideas, problemas. En Obras completas de Sigmund Freud, Tomo XXIII, pp. 301-302. Buenos Aires: Amorrortu.

Karczmarzyk, P. (2013). La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux. En Estudios de Epistemología X. Instituto de Epistemología: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán.

Lacan, J. (1955/2008). Variantes de la cura tipo. En Escritos I. Segunda parte, pp. 311-346. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Lacan, J. (1957/2008). El psicoanálisis y su enseñanza. En Escritos I. Segunda parte, pp. 411-430. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Lacan, J. (1958/2008). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos II, pp. 559-616. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Lacan, J. (1966/2008). Situación del psicoanálisis y formación del analista en 1956. En Escritos I. Segunda parte, pp. 431-460. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Leuzinger-Bohleber, M. y Kachele, H. (2015). An open door review of outcome and process studies in psychoanalysis, tercera edición. Asociación Psicoanalítica Internacional.

https://www.ipa.world/ipa/IPA_Docs/Open%20Door%20Review%20III.pdf

Nudler, O. (2004). Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y refocalización. Revista de Filosofía, 29, pp.7-19.

Nudler, O. (2009). Espacios controversiales: hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Descargas

Publicado

2019-12-10