Internación en salud mental: procesos y procedimientos

Autores/as

  • María Emilia Paladino Facultad de Psicología - UNLP

Palabras clave:

internación en salud mental, procedimientos, instrumentos normativos de salud mental

Resumen

El Servicio de Atención en Crisis (SAC) del Hospital Interzonal Neuropsiquiátrico Especializado en Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn” es un servicio que cuenta con una guardia y una sala de internación en salud mental. Entre las funciones de esta última se destaca el alojamiento y abordaje terapéutico de los usuarios hombres, mayores de 18 años, que son internados por los equipos interdisciplinarios que integran la guardia de salud mental.

El proceso de internación engloba y requiere, desde una perspectiva clínica, legal e institucional, de un conjunto de actividades y procedimientos que tiene como uno de sus principales objetivos el generar las condiciones que posibiliten a los usuarios recuperar la inserción en el lazo social.

Este trabajo se propone enunciar y detallar aquellos procesos y procedimientos que forman parte de la modalidad de internación y que se encuentran a cargo del equipo interdisciplinario de la sala. Estos procesos y procedimientos se inician con la recepción del usuario en la sala y finalizan con su egreso. Contemplan distintos momentos y actividades; la implementación de ellos responde tanto a criterios clínicos como exigencias legales y/o a buenas prácticas en salud mental. El criterio clínico constituye para el equipo un factor fundamental, tanto en la orientación de los tratamientos como al momento de la toma de decisiones, y atraviesa transversalmente el proceso de internación.

La recepción del usuario que llega al servicio inicia el momento que denominamos admisión, el cual se continúa con la entrevista que un equipo interdisciplinario (compuesto por un integrante de cada una de las disciplinas que se desempeñan en el servicio: trabajo social, psiquiatría, psicología, enfermería) mantiene con el usuario recientemente ingresado. Se mencionan en el trabajo las cuestiones de orden clínico que se intenta indagar y circunscribir en este momento y las razones de ello, así como el resto de los procedimientos no clínicos que se llevan a cabo en esta etapa o que el equipo se ve en la necesidad de realizar en función  de las particularidades de la presentación clínica en cuestión.

Asimismo se destaca en este momento la tarea de completar el Protocolo de Salidas de Usuarios (PSU); se trata de un formulario en el que se consignan los datos que identifican al usuario y cuya principal función consiste en concentrar en un registro las decisiones del equipo en torno a cuestiones tales como permisos o restricciones de salida (que deben en todos los casos encontrarse debidamente fundadas acorde a los instrumentos normativos nacionales e internacionales que regulan el campo de la salud mental en nuestro país).

Se detallan las características que suele adoptar el contacto y trabajo con las familias o los referentes vinculares de los usuarios internados: la información que se intenta obtener a partir del encuentro con los mismos, el tipo de consultas que frecuentemente nos dirigen y las orientaciones que debemos transmitir en función de la situación que se encuentra transitando el usuario, todo ello con el objetivo de colaborar a que los referentes vinculares puedan realizar un adecuado acompañamiento del usuario durante el proceso de internación.

El momento del egreso del servicio tiene lugar debido a alta de internación otorgada por el equipo tratante, por pase a otros servicios del hospital o por alta contra opinión del equipo tratante. Se detallan los criterios y procedimientos involucrados en cada una de estas instancias, con el objetivo de evitar las reinternaciones. Este último objetivo requiere que, durante el proceso de internación, se haya realizado un exhaustivo diagnóstico de los determinantes que motivaron la internación de cada usuario. Estos determinantes exceden siempre el orden de lo estrictamente psicopatológico, combinando en la mayoría de los casos otros factores, tales como las dificultades en la accesibilidad al sistema de salud, entre otros.

Citas

Alvarez, J. M. (2006). Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Grama Ediciones.

Bardón, C. y Puig, M. (comp) (2010). Suicidio, Medicamentos y Orden Público. Madrid: Gredos.

Belaga, G. (comp) (2015). La práctica del psicoanálisis en el hospital. Buenos Aires: Grama ediciones.

De Lajonquiere, C. y otros (2012). Trabajo clínico en internación. Clepios. Revista de Profesionales en Formación en Salud Mental, XVIII (3), pp. 114 – 119.

Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres Haches.

Laurent, E. (comp) (2007). Psiquiatría y Psicoanálisis. Diagnóstico, institución y psicofármacos en la clínica actual. Buenos Aires: Grama ediciones.

Laurent, E. (1991). Estabilizaciones en las psicosis. Buenos Aires: Manantial.

Descargas

Publicado

2019-11-29