Las autolesiones como una de las presentaciones sintomáticas actuales en la demanda terapéutica de adolescentes

Autores/as

  • Martina Fernandez Raone Facultad de Psicología, UNLP- CONICET

Palabras clave:

adolescencia, autolesiones, presentaciones sintomáticas

Resumen

Nuestro trabajo se enmarca en el estudio de presentaciones sintomáticas en adolescentes en el área de salud mental*. Dentro de estas manifestaciones, nos concentraremos en las autolesiones; ellas se destacan, en la clínica contemporánea de la adolescencia, como un fenómeno que alarma a diversos ámbitos de la salud por su progresivo aumento (Agüero, Medina, Obradovich y Berner, 2018; Dirección de Salud Mental y Adicciones, 2018), en contraste con su menguada emergencia en otros períodos históricos (Nasio, 2006). Estas prácticas, que consisten generalmente en cortes en la piel, son cada vez más frecuentes en la demanda de asistencia terapéutica en los jóvenes, como hemos podido constatar a partir de la casuística delimitada en un hospital especializado en el cual desarrollamos parte de nuestra investigación. Si tenemos en cuenta que muchos autores subrayan su carácter epidémico en pacientes adolescentes, en los últimos años en nuestro país, sin dejar de lado la falta de implicación subjetiva, las incidencias y los riesgos aparejados a este tipo de presentaciones, consideramos necesario una adecuada indagación de la temática. En este trabajo destacaremos su heterogeneidad y las dificultades para intentar simplificar o unificar el fenómeno (Dartiguelongue, 2010), ya que es diversa su delimitación y definición, a partir de la orientación teórica que aborda el fenómeno: síntoma transnosográfico, síndrome (Nader y Morales, 2008), fenómeno psico-social (Conde Díaz, 2017), conducta de riesgo (Le Breton, 2006), son algunas de las denominaciones vigentes.

Objetivos

Nos proponemos, como objetivo general, describir una de las manifestaciones actuales del malestar subjetivo en jóvenes que solicitan asistencia psicológica en centros de atención asistencial de nuestra región: las autolesiones.

Como objetivos específicos:

  1. Elaborar una casuística de la consulta, en un hospital especializado en niñez y adolescencia, de adolescentes que expresaron haberse autoinfligido algún tipo de daño físico;
  2. Realizar una articulación teórico-clínica de la casuística relevada y distinguir la función que cumple la autolesión en la economía psíquica de los pacientes analizados.

Metodología

Nos proponemos realizar una revisión y exégesis del material y de las fuentes bibliográficas que hayan trabajado el tema de autolesiones, especialmente estudios epidemiológicos. Un análisis cualitativo y cuantitativo de la información obtenida en el trabajo de campo.

Para la obtención del material clínico hemos utilizado como estrategia principal de abordaje la entrevista semiestructurada en las instancias iniciales de la demanda terapéutica, considerando determinados ejes (edad, sexo, motivo de consulta, origen de la demanda; manifestaciones sintomáticas principales y asociadas; función de la autolesión). Los pacientes analizados fueron adolescentes (entre 13 y 20 años) que asistieron al servicio de Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Adolescencia perteneciente al Hospital Subzonal Especializado Pediátrico “Elina de la Serna de Montes de Oca” de la ciudad de La Plata entre abril de 2018 y agosto de 2019, y que manifestaron haberse realizado lesiones.

Resultados y discusión: los adolescentes que manifestaron realizarse cortes representaron el 32% de todos los pacientes que demandaron tratamiento en el área de salud mental. Prevaleció el sexo femenino (91%). El 64% tenía entre 13 y 14 años en el momento de la consulta, la cual provino tanto de derivaciones de profesionales de la salud (45%) como derivaciones escolares o institucionales (45%). Los motivos de la consulta fueron el malestar subjetivo caracterizado por ser difuso e informe, la tristeza, la angustia, las inhibiciones, las dificultades en el lazo social, las problemáticas de diverso tipo: social, de pareja, familiar y de filiación. En concomitancia con las autolesiones, muchos de los pacientes manifestaron experimentar otras presentaciones sintomáticas tales como intentos de suicidio, consumo de sustancias, episodios de violencia, fenómenos alucinatorios, entre otros. La función que adquirió la autolesión coincidió con los hallazgos de otros autores que se dedicaron a la temática: aliviar o apaciguar transitoriamente los síntomas de dolor y angustia (Favazza, 1987), utilizar la acción de la autoagresión para evitar la elaboración de situaciones conflictivas o intolerables (Varet, 2007), entre otras.

Conclusiones

El estudio realizado de las autolesiones en adolescentes es una primera aproximación a un abordaje teórico-clínico pertinente para futuros lineamientos respecto a la construcción de un síntoma que permita una adecuada orientación en la dirección de la cura, así como para poder realizar un estudio comparativo con modalidades que adquiere la clínica de la adolescencia en diversas condiciones sociohistóricas.

Notas

*Beca Postdoctoral CONICET (2019-2021). Tema: Presentaciones sintomáticas en la adolescencia en el área de la salud mental: antecedentes históricos (1980-2000) y estado actual en la región. Directora: Dra. Ana María Talak (Laboratorio de Historia, Facultad de Psicología, UNLP).

Citas

Agüero, G., Medina, V., Obradovich, G. y Berner, E. (2018). Comportamientos autolesivos en adolescentes. Estudio cualitativo sobre características, significados y contextos. Archivos Argentinos de Pediatria, 116(6), 394-401.

Conde Díaz, C. (2017). Xogarse o pelello: unha visión clínica das autolesións. Anuario Psicoloxia é Saude, 10, 9-16.

Dartiguelongue, J. (2010). Sobre la práctica de la realización de cortes en el cuerpo y el problema de su generalización. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII, Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp.135-137). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dartiguelongue, J. (2014). Síntomas contemporáneos: sobre la práctica del cutting, cortes sobre el cuerpo. Jornadas Jacques Lacan y la Psicopatología. Psicopatología Cátedra II – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección de Salud Mental y Adicciones (2018). Lineamientos para la Atención del Intento de Suicidio en Adolescentes. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación, Argentina. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000879cnt-2018-lineamientos-atencion-intento-suicidio-adolescentes.pdf

Favazza, A. (1987). Bodies under siege Self mutilation and body modification in Culture and Psychiatry. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.

Le Breton, D. (2006). Scarifications adolescentes. Enfances & Psy, 32 (3), pp.45-57.

Nader, A. y Morales, A. M. (2008). Síndrome de automutilación en adolescentes: Análisis comparativo de comorbilidad. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia, 19(2), 21-28.

Nasio, J. (2006). Los gritos del cuerpo. Buenos Aires: Paidós.

Varet, J. (2007). Les automutilations a l´adolescence: approche psychopatologique individuelle et lien social. (Tesis doctoral en Ciencias Médicas, especialidad en Psiquiatría, Universidad Paris Val-de Marne, Facultad de Medicina de Créteil).

Descargas

Publicado

2019-12-16