Implicancias de la “desigualdad social” en el proceso adolescente

Autores/as

  • Fabian Miranda Universidad Nacional de La Plata
  • Nancy Lopes Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET)

Palabras clave:

producción de subjetividad, desigualdad social, adolescencia

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: “Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas” dirigido por la licenciada Adriana Denegri, proyecto acreditado por la UNLP y radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS-Conicet).

Se trata de una investigación cualitativa de carácter descriptivo cuyo propósito principal consiste en analizar y describir los efectos de la desigualdad social -considerando múltiples dimensiones- en la constitución de la subjetividad de adolescentes, en particular en lo que hace a la conformación de lazos sociales y trayectorias educativas. Es una investigación con trabajo de campo, tarea planificada para el año próximo. 

Desde este marco se realiza un rastreo por algunas conceptualizaciones del psicoanálisis que se proponen diferenciar y relacionar lo que se entiende por “constitución psíquica” y “producción de subjetividad” para poder pensar en este “entre” los distintos avatares identificatorios o procesos psíquicos propios de la adolescencia, sin desatender la influencia del contexto social. Nos preguntamos: ¿cómo afectaría un contexto social desfavorable la constitución subjetiva de los adolescentes?, ¿qué lugar se le otorga a la respuesta subjetiva, singular, entendida como las elecciones únicas e irrepetibles de cada uno que muchas veces se apartan de las ofertas del entorno,  desde los distintos autores que abordan esta cuestión? Para tratar estos interrogantes, tomamos los aportes de Silvia Bleichmar (1999), quien diferencia entre condiciones de producción de subjetividad y condiciones de constitución psíquica.

En cuanto a la primera,  ubica variables, en tantos mecanismos psíquicos que permanecen más allá de los modelos sociales e históricos. Por otro lado, según la autora mencionada, la producción de subjetividad incluye las significaciones del contexto que hacen a la construcción social del sujeto. No obstante, “la producción de subjetividad no es todo el aparato psíquico. Es el lugar donde se articulan los enunciados sociales respecto al Yo. El aparato psíquico implica ciertas reglas que exceden la producción de subjetividad, por ejemplo, la represión” (Bleichmar, 2007: 2). Por otra parte, sobre la constitución psíquica,  Sigmund Freud ([1900] 1988a, [1905]1988b)  propone su emergencia a partir de un cuerpo sexuado y en relación con un otro, inmerso en una cultura y en una época. Si bien en sus primeros escritos otorga un lugar central al otro en la constitución del aparato psíquico, en formulaciones posteriores a 1923 parte de suponer que el individuo, al principio, es un “Ello” psíquico y por exigencias de la realidad se produce una diferenciación que otorga lugar a la emergencia de una instancia psíquica: el Yo. Este es definido como la representación de una superficie (el cuerpo) y en su génesis se asocia a la identificación. Estas conceptualizaciones, de modo insoslayable, se vinculan con la noción de narcisismo (Freud, [1914]1988). 

En torno a la noción de adolescencia, la presente investigación parte de aquellas conceptualizaciones que la consideran como fruto de una construcción cultural (Erausquin, 2010; Moreno y Del Barrio, 2010). La adolescencia se presenta como una categoría plagada de heterogeneidades subjetivas, históricas y culturales que se pluralizan aún más si se articulan con las categorías de género y desigualdad. Stella Maris Firpo (2015), en su definición de adolescencia, parte de la premisa antes señalada, sin embargo establece que:

la mayoría de las definiciones coinciden en señalar que se trata de un momento en el cual los adolescentes ocupan un lugar ambiguo entre el “ya no” de la infancia y el “aun no” de la vida adulta. Transitan una zona de frontera, plena de conflictos, pero también de múltiples potencialidades (Firpo, 2015: 27).

Esta psicoanalista presta una relevancia especial al complejo entrecruzamiento que se produce en la adolescencia con las categorías “clase social” y “género”. Es por ello que podemos pensar a la adolescencia como momento lógico entre las operaciones psíquicas propias y constituyentes del psiquismo inmerso en un medio social y en el marco de la producción de subjetividad que lo afecta, propia de cada época y sector social. 

Siendo la adolescencia un espacio potencial (Winnicott, 1971) que abriga diferentes posibilidades de respuesta singular ante los avatares del contexto histórico y sociocultural, resultará interesante encontrar, en la siguiente etapa del presente proyecto, la palabra de aquellos que sabrán indicarnos aproximaciones a las respuestas buscadas.

Citas

Bleichmar, S (2007). Acerca de la subjetividad (desgrabación de conferencia dictada en la Universidad Nacional de Rosario). Disponible en http://seminario-rs.gc-rosario.com.ar/conf-silvia-bleichmar-30-07-2003?page=0,1.

Bleichmar, S. ([1993] 2002). La fundación de lo inconciente. Destinos de la pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bleichmar, S. (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo. Revista del Ateneo Psicoanalítico, 2.

Erausquin, C. (2010). Adolescencia y escuelas. Interpelando a Vygotsky en el siglo XXI: unidades de análisis que entrelazan tramas y recorridos, encuentros y desencuentros. Revista de Psicología, Segunda Época, 11, pp. 59-81.

Firpo, S.M. (2015). La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.

Freud, S. ([1900]1988a). La interpretación de los sueños. En Obras Completas (tomo V, pp.260-527). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. ([1905]1988b). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas (tomo VII, pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. ([1908]1988c). La moral sexual ´cultural´ y la nerviosidad moderna. En Obras Completas (tomo IX, pp. 159-182). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. ([1914]1988d). Introducción del narcisismo. En Obras Completas (tomo XIV, pp. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1988e). Más allá del principio de placer. En Obras Completas (tomo XVIII, pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. ([1923]1988f). El yo y el ello. En Obras Completas (tomo XIX), pp. 1-66. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Moreno, A. y del Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo (pp. 15-34). Buenos Aires: Aique.

Tizio, H. (2008). El enigma de la adolescencia. En M. Recalde (comp.), Púberes y adolescentes: lecturas lacanianas (pp. 123-127). Buenos Aires: Grama.

Uribarri, R. (2016). Adolescencia y clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Winnicott, D. (1971). Realidad y juego (pp. 129-138). Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2019-12-02