Una apuesta ética para el autismo

Autores/as

  • Analia Basualdo Universidad Nacional de La Plata
  • Maria Cristina Piro

Palabras clave:

autismo, observador, sujeto

Resumen

Los progresos en la investigación sobre el autismo en el campo del psicoanálisis encuentran en las figuras de Jean-Claude Maleval y Eric Laurent, entre otros, una valoración imprescindible. Sostienen que si bien la clínica del autismo no resulta homogénea a la hora de analizar sus variadas presentaciones, las marcas del autismo dan cuenta de las invenciones a las que acude el sujeto autista a la hora de componer una relación con su cuerpo (Bassols, 2015). Los trabajos de Jean-Claude Maleval (2011) completan la extensa formalización teórica al poner el énfasis en un modo de funcionamiento autístico y centrar su investigación en la lógica y originalidad de esa maniobra subjetiva y peculiar.

En la actualidad, los modelos clínicos para el tratamiento de las diversas enfermedades mentales se suceden de manera creciente con una distribución de los diagnósticos, tan efímeros e imprecisos que conservan y exhiben en su práctica los  empeños por homogeneizar la diversidad. Pero entonces, ¿qué se designa hoy con el nombre de autismo infantil?

El diagnóstico de autismo en psicopatología Infantil ha sufrido un crecimiento exponencial y su nominación estandarizada colabora con la pérdida de su carácter clínico. El incremento de las demandas asistenciales y la heterogeneidad en las presentaciones dieron lugar a una investigación (Piro, 2017) que exploró las variedades del autismo y las características del diagnóstico en las presentaciones actuales. Se pudo concluir en el citado recorrido, que los abordajes clínicos y terapéuticos en la actualidad se organizan bajo un verdadero paradigma de la complejidad (Simón, 1996) siendo extremadamente dificultosa la caracterización completa de las modalidades de abordaje de las diferentes presentaciones. 

De la investigación mencionada, se extrajo como insumo el presente trabajo que tiene como objetivo mostrar el valor que adquiere un observador participante en un estudio longitudinal de casos, y en el marco de un abordaje institucional. Se trata de una observación directa sobre un niño en el ámbito escolar y durante el tiempo de sus actividades áulicas. El niño a quien denominaremos F. presentaba, según los informes educativos, diagnósticos dentro del campo de la salud mental, lo que implicaba tratamientos tanto psicológicos como medicamentosos múltiples, derivados de aquellas prescripciones médicas. El análisis longitudinal se desarrolló durante el periodo de tres meses en una escuela especial, la que brindó un espacio de intervención al observador, así como un espacio más que educativo para el niño. Cada recorte de esas intervenciones recibió una denominación especial, dado el efecto que observábamos en el niño. Ese primer momento lo designamos uso del cuerpo; al ser reflejo de una actividad expansiva, expresión de una emocionalidad desanudada en una escalada de movimientos observables en un cuerpo en permanente crisis.

El apego sobre una docente elegida, dio lugar al segundo momento de inclusión del otro, un intercambio de miradas fue el organizador de la relación con la docente,  hasta llegar a incluir a la observadora, en un circuito de reciprocidad con objetos de su interés.

Finalmente denominamos esbozos de subjetividad a ciertas actitudes en el niño que expresaban una incipiente autonomía y la progresiva construcción de una genuina demanda hacia el otro.

El recorrido que hemos hecho en el análisis indicado, nos proveyó de herramientas clínicas y conceptuales para extender, amplificar y profundizar nuestra línea de estudio. En este sentido, indagaremos el valor de ciertas intervenciones que bajo el formato de observador participante no se agotan en una presencia silenciosa, ya que ponen a jugar el cuerpo en una interacción novedosa con el sujeto autista. Nos encontramos con una modalidad de intervención  que privilegia un uso discreto y no directivo de los objetos: voz y mirada, poniendo al sujeto a resguardo de la habitual presencia intrusiva y nociva del otro, lo que constituye una construcción de cierta cartografía de lo real. Se trata de transmitir los efectos de algunas intromisiones que resultaron de un cálculo clínico singular, producidas por la acción colectiva de un equipo profesional, que organiza su práctica orientada por cierto saber hacer que el niño propone como auto-tratamiento.

Revisar las contribuciones de aquella observación, resultaron un testimonio sobre cómo lo institucional no siempre resulta una práctica reeducativa y normativizarte, cuando eleva el problema del diagnóstico a la condición de sujeto.

Citas

Asperger, H. (1944/1991). "Autistic psychopathy” in childhood. En U. Frith (Ed.), Autism and asperger syndrome (pp. 37-92). Cambridge: Cambridge University Press.

Kanner, L. (1943/1993). Perturbaciones autísticas del contacto afectivo. Siglo Cero, 25.

Laurent, E. (1999). Reflexiones sobre el Autismo. Hay un final de análisis para los niños (pp. 155-164). Buenos Aires: Diva.

Laurent, E. (2011). El sentimiento delirante de la vida. Buenos Aires: Diva.

Laurent, E. (2013). Los sujetos autistas, sus objetos y su cuerpo. La batalla del Autismo: de la clínica a la política (pp. 79-104). Buenos Aires: Grama Ediciones.

Laurent, E. (2014). Los Autismos en la actualidad. Estudios sobre el Autismo (pp. 27-40). Buenos Aires: Diva.

Maleval, J.C. (2011). El autista y su voz. Madrid: Gredos.

Maleval, J.C. (2014). Clínica del espectro del Autismo. Estudios sobre el Autismo (pp. 41-71). Buenos Aires: Colección Diva.

Monribot, P. (2015). Inventar un borde, construir un cuerpo. El Psicoanálisis. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, 27, 161-164.

Tendlarz, S. E. (2016). Clínica del Autismo y de las psicosis en la infancia. Buenos Aires: Diva.

Descargas

Publicado

2019-12-16