Maternidad, mitos y mandatos de época

Autores/as

  • Melina Cenzano Dragun Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

maternidad, institucionalización, género

Resumen

El presente trabajo es parte de las reflexiones del equipo de investigación del proyecto dirigido por la Mg. Iara Vidal, titulado "Presentaciones actuales de parentalidad y pareja en parejas del mismo sexo".

La problemática a trabajar son las líneas de tensión a partir de reflexionar sobre las maternidades y las prácticas de crianza (enmarcadas en las políticas de cuidado) desde una perspectiva de género y feminista.

La metodología a realizar es una investigación bibliográfica donde relevamos tanto el material académico como el no académico. Asimismo serán parte del análisis mis propias implicaciones, reconociéndome en mi realidad urbana, heterosexual, asalariada, gozosa de derechos como mujer blanca y sujeta a la inseguridad social, que nos envuelve a todas como seres humanos en una sociedad de desigualdades.

Uno de los objetivos del presente trabajo es preguntarnos sobre las condiciones histórico-sociales (institucionales y organizacionales), que configuran las prácticas de nacimiento y crianza en sectores medios de la ciudad de La Plata. ¿En qué medida se reproducen mitos y mandatos que refuerzan los roles de género e, incluso, pueden producir un vuelco a la domesticidad y a la subordinación?

Frente a los mandatos de la modernidad, surgen en el terreno de lo social propuestas alternativas a una maternidad y crianza institucionalizadas  (tecnificación del parto, control social a través de dispositivos biopolíticos sobre el cuerpo de la mujer, pedagogización y medicalización de la edad temprana, por nombrar algunas prácticas y discursos), que podrían connotar una crianza naturalizada por oposición. Al mismo tiempo que se polarizan, dicotomizan, los debates en torno a lo personal y lo político. De este modo emergen críticas y disidencias que vuelven a levantar ideales que sofocan la libre elección de un modo singular de crianza, operando como contra mandatos. Así como sucede en otros campos, las transversalidades que irrumpen en el campo de la maternidad y crianza, promueven el reconocimiento de una multiplicidad de prácticas tras la hegemonía de un modelo asentado en el saber médico. En este sentido observamos que los grupos de acompañamiento y los grupos virtuales a través de redes sociales, funcionan como anclaje. Algunas de estas propuestas sitúan la búsqueda de alternativas en la tradición previa a la medicalización. Toman como referencia la tribu, por ejemplo, entre los grupos de redes sociales, como propuesta constructiva para las maternidades y crianzas. Lo que en cierta medida me hace pensar en la convocatoria de este congreso “ALTER-NATIVAS Aportes a la construcción de prácticas y saberes desde el Sur”.

En cuanto a lo que se refiere a feminismos, la maternidad ha sido oportunidad de empoderamiento personal de mujeres y avance en el reconocimiento de derechos; dado que a partir de la maternidad se pone en cuestión, desde la vida cotidiana, la igualdad de mujeres y hombres, es decir, la indisociabilidad entre lo personal y lo político. Las luchas de género en lo que respecta a la crianza, también llevan adelante una crítica a la inequidad o desigualdad social entre los progenitores acerca de su responsabilidad en las tareas, y la casi exclusiva responsabilización de las mujeres (incluso en la práctica de quienes crían solas). Es una larga lucha a recorrer, seguramente con heterogeneidad de situaciones, según los sectores y ámbitos. En el mismo sentido promueven transformaciones del ámbito laboral para sostener una lactancia y una inserción laboral no excluyentes (lactarios).

A partir de esta serie de elucidaciones, quisiera poner a discutir los siguientes interrogantes:

¿Podríamos pensar que las prácticas propuestas, relativas al nacimiento y crianza, están en proceso de institucionalización?

¿Hay una construcción tras la deconstrucción de una política de la subjetividad relativa a la maternidad y por lo tanto a las mujeres? ¿Qué grado de transversalidad tienen las críticas al modelo intervencionista?

¿Cómo conviven los discursos y prácticas hegemónicas y alternativas? ¿Cómo interviene esto en la subjetividad de las mujeres según el sector social?

¿Cómo se efectúa una salida de lo único y se transita lo diverso, a lo que aún siquiera está instituido?

¿Qué impacto tienen la deconstrucción-destitución del patriarcado, la emergencia de la disidencia, la diversidad, el feminismo y el colectivo LGTB+ en el campo de la parentalidad, crianza y nacimiento?

Concluimos que cada mujer, al momento de gestar y criar, libra en su intimidad un debate que es político y se despliega en su cuerpo. Queremos promover la reflexión de las alternativas que tiene de elegir, para evaluar dentro de qué márgenes de libertad nos encontramos para decidir.

Citas

Felitti, K. (2011). Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Fernández, A. M. (2006). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.

Irati Fernández, P. (2014). Feminismo y maternidad: ¿una relación incómoda? Conciencia y estrategias emocionales de mujeres feministas en sus experiencias de maternidad. Ed. EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Vitoria-Gasteiz.

Jelin, E. (1998), Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: FCE.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.

Nari, M. (1996). Abrir los ojos, abrir la cabeza: el feminismo en la Argentina de los años 70, Feminaria, 98, 18/19.

Descargas

Publicado

2019-12-19