Sobre la neurosis obsesiva femenina

Algunas reflexiones teórico-clínicas desde el psicoanálisis

Autores/as

  • Camila Ruocco Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

neurosis obsesiva, femineidad, psicoanálisis

Resumen

El presente trabajo se enmarca en la investigación “Variantes fenoménico-estructurales de la neurosis obsesiva: clínica diferencial de las formas: enloquecida, infantil y femenina”, llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la UNLP. Dentro del amplio campo de indagación de este proyecto, elegimos abordar la vertiente femenina de la neurosis obsesiva desde una perspectiva psicoanalítica. Sin desconocer que una clínica estructural trasciende los géneros, la común asociación femenino-histeria y masculino-neurosis obsesiva -alentada en algún punto por el propio Sigmund Freud en su aseveración sobre la “afinidad” de cada uno de estos cuadros  con uno de los sexos-, invita a interrogarnos acerca de las aristas teórico-clínicas que la distinguen. En tal sentido buscaremos, en primer lugar, precisar los hitos que el psicoanálisis posterior a Freud nos ha legado en torno de este tema.  Valiéndonos del método de la exégesis de textos, situaremos los aspectos principales acerca de la fenomenología y las hipótesis explicativas sobre esta forma de la neurosis en la obra de autores de la talla de Maurice Bouvet, Jacques Lacan y Charles Melman. Asimismo,  revisaremos los debates de la época a fin de extraer de ellos algunos cuestionamientos fecundos para nuestra labor. Finalmente, y a través del estudio cualitativo de casos, pondremos en tensión las referencias trabajadas con un fragmento clínico extraído de la casuística provista por el equipo investigador.

En su Seminario V “Las formaciones del inconsciente”, Lacan elabora lo esencial de su posición frente a la neurosis obsesiva a partir de un examen crítico de los textos de Bouvet. Allí donde este último creía fundar una especificidad de dicha variante apelando a las nociones en boga relativas a lo pregenital y la envidia del pene, el primero propone un abordaje que apunta más al manejo de la transferencia y a la función del falo en la cura. Esta línea, que se continúa en el Seminario VIII “La transferencia” con la formulación de la particular degradación del falo simbólico a su estatuto imaginario como rasgo distintivo de la neurosis obsesiva, no arroja una diferencia según el sexo. El caso Renée, ya convocado  anteriormente, sobre una mujer obsesiva que “se representaba imaginativamente órganos masculinos en lugar de la hostia” (Lacan, 1961: 295) le sirve sólo a los fines de ilustrar dicha posición general en la estructura y para demostrar el extravío de Bouvet en la dirección del tratamiento.

También deben mencionarse los aportes sobre el tema realizados por autores contemporáneos de orientación lacaniana. Entre ellos, cabe destacar a Serge Cottet, quien en su artículo “À propos de la névrose feminine”, subraya que la época actual “haría resurgir una especificidad de la neurosis obsesiva femenina” (Cottet, 2007: 63). Ahora bien, al leer detenidamente su escrito advertimos que el autor se limita a indicar los caracteres que no permiten establecer un diagnóstico diferencial y a anunciar una posible vía -que no desarrolla- para relanzar el debate. Con respecto a lo primero, destaca que ni los rituales que hacen a la llamada “neurosis del ama de casa”, ni la disociación del objeto en un objeto de amor y otro de deseo, dan la pauta de lo propio de esta neurosis en la mujer. Tampoco el hecho de que las obsesiones recaigan con mucha frecuencia sobre el objeto niño -lo que es frecuente en las mujeres-, ni la ambivalencia afectiva. En cuanto al valor de la blasfemia, que caracteriza al caso de Bouvet releído críticamente por Lacan en los seminarios mencionados, enfatiza que la misma “ha envejecido” dada la caída de los ideales religiosos, y propone actualizar la discusión a partir de las referencias que introduce Lacan en el Seminario XX sobre la relación del significante Dios con el problema del goce femenino. Planteo que queda abierto y que retomaremos en nuestra investigación.

Del mismo modo, no puede pasarse por alto el punto de vista esgrimido por otros dos autores contemporáneos. Por un lado, Charles Melman, discípulo de Lacan y cofundador de la Asociación Lacaniana Internacional, quien sostiene que “la mujer cuyo destino corre el riesgo de volverse obsesivo, en el momento de su Edipo ha tenido la tendencia de enfrentarse con el padre en posición de rivalidad” (Melman, 1987: 64). Así, ubica la tipicidad de la neurosis obsesiva femenina en esa particular declinación edípica que, a diferencia de la versión masculina -en la que el padre oficia de alter ego-, encuentra en el progenitor un contrincante. Por otra parte, más recientemente, Annie Gebelin, psicoanalista lacaniana lionesa, propone como particularidad de la variante femenina la ubicación de la madre en el lugar del ideal, lo que la convierte así “en un freno para la hija en las vías de la femineidad y la maternidad” (Gebelin, 2016).

Ambas hipótesis contundentes fueron puestas a prueba en el marco de un ejercicio clínico centrado en la escansión del derrotero transferencial de una joven cuyo “pensar de más” de tipo compulsivo interfería significativamente en su vida amorosa y académica. El trabajo analítico permitió cernir el anudamiento de sus síntomas en una especie de “complejo materno” en el que la progenitora de la paciente ocupa el lugar de obstáculo a la realización de sus anhelos, avizorándose así una posible declinación femenina del deseo imposible.

Citas

Bouvet, M. (1950). Incidencias terapéuticas de la toma de conciencia de la envidia del pene en la neurosis obsesiva femenina. http://www.silviaelenatendlarz.com/Coleccion-Diva/Fasciculos/Fasciculos_11.pdf

Gebelin, A. (2016). La névrose obsessionnelle et le feminine. https://www.ali-rhonealpes.org/archives/clinique-psychanalytique/290-la-nevrose-obsessionnelle-et-le-feminin

Lacan, J. ([1957-1958] 1999). El Seminario libro V. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. ([1960-1961] 2008). El Seminario libro VIII. La transferencia, Buenos Aires: Paidós.

Melman, Ch. ([1987-1989] 2005). Seminario 1987-1988 y 1988-1989. La neurosis obsesiva, Madrid: Síntesis.

Descargas

Publicado

2019-12-19