Estatuto del cuerpo en momentos claves del empuje puberal

Lecturas a partir de un material clínico

Autores/as

  • Ana Bernardi Facultad de Psicología. UNLP
  • Gastón Fazio Facultad de Psicología - UNLP

Palabras clave:

cuerpo, psique, contrato narcisista

Resumen

El presente trabajo se desprende de las elaboraciones teórico-clínicas realizadas a partir del Proyecto de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La PlataEstatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. Indagaciones preliminares”, dirigido por la Lic. Florencia Almagro y codirigido por la Lic. Andrea Elizabeth Mirc.

El análisis que realizaremos se enmarca dentro de la  complejidad del campo de la clínica con niños y adolescentes, campo que envuelve en su interior los tiempos de la constitución de la tópica psíquica y, por lo tanto, la dimensión de la sexualidad.

Tal como venimos trabajando en el mencionado proyecto, partimos de pensar problemáticas clínicas que se encuentran en los “límites de lo analizable”, en las cuales la dimensión de lo corporal plantea, para el psicoanálisis, interrogantes que ponen a prueba sus enunciados metapsicológicos, nuevas complejizaciones que abren viejos problemas ligados a lo fundacional del psiquismo.

Tomar como eje, la concepción de un cuerpo que es entendido como representación del Yo, nos lleva a poner en discusión formulaciones biologisistas de este paradigma para combatir el aspecto autoinmune del mismo psicoanálisis, y  para estar a la altura en el debate con las ciencias cognitivas y las neurociencias. Arribar a conceptualizaciones que se aproximen a la complejidad de nuestro objeto de investigación, posibilita descubrir evidencia apoyando (o socavando) una gama amplia de partes de las controversias.

La complejidad del trabajo con niños y adolescentes requiere entonces, re pensar el método en función del objeto clínico, a partir de un posicionamiento ético basado en la apuesta al sujeto y su singularidad, no sin ignorar el microambiente psíquico del cual emerge. La producción de subjetividad involucra un vínculo con lo histórico - social que se torna insoslayable.

En consonancia con lo planteado, Piera Aulagnier (1977) le otorga a lo social un estatuto metapsicológico. La función que ejerce el registro socio - cultural supone que, así como el discurso de la pareja de padres anticipa un lugar para el infans, también lo hace el grupo social de pertenencia. Anticipación que da cuenta de la noción de violencia primaria, en tanto:

(…) acción mediante la cual se impone a la psique de otro una elección, un pensamiento o una acción motivados en el deseo del que lo impone, pero que se apoyan en un objeto que corresponde para el otro a la categoría de lo necesario (Aulagnier, 1977: 36).

Así, el cuerpo social ofrece y deviene en el marco de referencia identificatoria que posibilita el cuestionamiento y alejamiento del inicial soporte constituido por la pareja de padres, e inviste la posibilidad de proyectarse a futuro. Es también, a través de la voz del grupo, que se introduce la articulación del eje de la temporalidad, en tanto, posibilidad de proyección a futuro. Por ende, la noción de contrato narcisista “se instaura gracias a la precatectización del conjunto del infans como voz futura que ocupará el lugar que se le designa por anticipación” (Aulagnier, 1977: 163).

A través de este concepto, la autora, plantea la existencia de un factor responsable de lo que se juega en la escena extra-familiar, que interviene en el modo de catectización del niño por parte de los padres. La relación que mantiene la pareja parental con el niño lleva la huella de la relación de la pareja con el medio social que la rodea. El discurso social constituye un soporte identificatorio para el sujeto que busca y debe encontrar en ese discurso referencias que le permitan proyectarse hacia un futuro.

En función del marco teórico presentado, nos serviremos de una viñeta clínica de un púber de 10 años que, al momento de la consulta, presenta alteraciones de larga data en la conducta alimentaria. No ingiere alimentos sólidos. Presenta además dificultades de aprendizaje y socialización. Como antecedente significativo se sitúa un traumatismo en relación a lo corporal que aparece expresado en el material en cuanto a obstáculos en su elaboración. El discurso familiar, desde su marco específico cultural, cobrará especial protagonismo complejizando la presentación.

¿Cuáles son las estrategias de intervención clínica frente a la complejidad del padecer subjetivo? ¿Cuáles son los interrogantes que interpelan al clínico frente a lo complejo en tiempos estructurantes, y no por eso estructurados, de la tópica psíquica?

Estos son algunos de los recortes teórico-clínicos que iremos despejando a lo largo de éste trabajo.

Citas

Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu.

Aulagnier, P. (1980). El sentido perdido. Buenos Aires: Trieb.

Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Buenos Aires: Amorrortu.

Aulagnier, P. (1988). Como una zona siniestrada. Revista Trabajo del psicoanálisis 3 (9).

Aulagnier, P. (1991). Construir (se) un pasado. Revista de psicoanálisis APdeBA 13 (3).

Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós.

Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconciente. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

Bleichmar, S. (2014). Teorías Sexuales en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Hornstein, L. y otros. (1991). Cuerpo, historia e interpretación. Buenos Aires: Paidós.

Rother de Hornstein, C. (comp.) (2006). Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidós.

Rother de Hornstein, C. (comp.) (2015). Adolescencias contemporáneas. Un desafío para el psicoanálisis. Buenos Aires: Psicolibro.

Descargas

Publicado

2020-02-04