Tramos compartidos: una propuesta a la construcción colectiva

Autores/as

  • Jimena Segura Lucieri Universidad Nacional de La Plata
  • Claudio Sosa Universidad Católica de La Plata
  • Jorgelina Rodriguez Apadim

Palabras clave:

educacuión, adolescentes, prácticas docentes, discapacidad

Resumen

El presente trabajo se basa en el proyecto de Tramos Compartidos que se lleva a cabo en una escuela secundaria de gestión privada de la ciudad de La Plata y una escuela de educación especial de la misma ciudad. Dicho proyecto se enmarca en la resolución 1664/2017 de la provincia de Buenos Aires, la cual enuncia que la educación inclusiva es un derecho de todas las personas, que no se reduce a las personas en situación de discapacidad, sino que da cuenta del reconocimiento de particularidades y necesidades de cada uno y de todos los alumnos.

En función de lo reglamentado, se lleva a cabo un tramo compartido en cuarto año de la secundaria, donde los estudiantes comparten las clases de Psicología y Literatura respectivamente. La propuesta dada por los docentes consiste en llevar adelante los contenidos planteados  por el diseño curricular de cada espacio disciplinar, desarrollando configuraciones de apoyo, co-pensadas con las docentes de la escuela especial. El fin consiste en que los temas trabajados sean para todos una posibilidad de aprendizaje significativo, empleando para ello las herramientas mediadoras necesarias. Participan de este proyecto 35 alumnos de la escuela secundaria y 8 alumnos de la escuela especial.

Algunos conceptos que subyacen a este proyecto, versan en las concepciones de integración e inclusión como lenguajes utilizados por los estudiantes de forma naturalizada. Frente a la propuesta de trabajo conjunto se produce una reflexión por parte de los adolescentes, instalando la pregunta sobre ¿qué diferencia existe entre los paradigmas de inclusión e integración?, este interrogante posibilitó un trabajo subjetivo de deconstrucción e indagación, tanto individual como colectivo, que generó una amplitud de miradas sobre sí mismos y sus compañeros, ya que en el curso de cuarto año, dos integrantes del grupo requieren configuraciones de apoyo desde el inicio de la escolarización secundaria, y hasta el momento no se habían “puesto a pensar” en ello. Es así que se inaugura, lo que Valdez (2009) denomina la base de la inclusión: todos somos diferentes y la escuela debe procurar el desafío de involucrarse, no sólo con quienes tienen diagnóstico.

Iniciado el tramo compartido, se produce el encuentro de los adolescentes de ambas escuelas, siendo esto en sí mismo un acto primero en la gestación de vínculos y espacios compartidos. Resultó muy significativo observar la modificación gradual, en los posicionamientos de los adolescentes con discapacidad, dado que desde la propuesta de Daniels (2009), quien retoma los aportes de Vigotsky, puede pensarse que la discapacidad no es sólo primaria, sino también secundaria, explicando que la discapacidad no sólo tiene influencias sobre lo orgánico, sino que de manera secundaria atañe a lo social, a los vínculos, a la construcción de espacios subjetivos. Es dable, en este caso, realizar un paralelo entre la posición de los jóvenes al ingresar a la escuela secundaria, en algunos casos siendo esta  la primera vez que sucedía, y analizar cómo fue su posicionamiento posterior. Cabe aclarar que cuando hablamos de posicionamiento, no nos referimos únicamente a lo subjetivo, sino también a lo corporal.

A medida que transcurrieron las clases, operó una identificación entre pares que consistió en que los alumnos de la escuela especial comenzaran a modificar su vestimenta, sus peinados, la forma de saludarse (apelando al código de saludo chocando las manos), instalando así un espacio común caracterizado por la convivencia y la co-construcción entre pares.

A partir de los datos obtenidos, puede considerarse que los tramos compartidos son una oportunidad y un derecho, en tanto que posibilitan la construcción individual y colectiva, no sólo de los alumnos, sino de los docentes, que mediante su práctica proponen escenarios posibles de transitar en conjunto, en pos de nuevas zonas de desarrollo.

Citas

Daniels, H. (2009). Vigotsky y la inclusión. Londres: Routledge.

Resolución 1664/17. Anexo 1 “La inclusion de alumnus y alumnas con discapacidad con proyectos de integración en la provincia de Buenos Aires”.

Valdez, D. (2009). Ayudas para aprender. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2020-02-05