Caracterización de episodios de litigio infantil, para la construcción de guiones de conciencia de la norma en el/la niño/a

Autores/as

  • Miguel Adrian Romero Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

metodologías, guiones, narrativas

Resumen

El siguiente desarrollo, tiene como lugar de producción el Proyecto UBACyT 2016: “Hermenéutica y metodología: desarrollo y evaluación de estrategias metodológicas para la investigación interpretativa” a cargo de la Profesora Dra. Roxana Ynoub. Las tareas y objetivos de dicho programa de investigación se han propuesto evaluar las características que presentan (o debieran presentar) las hipótesis hermenéuticas, su potencial de contrastación, y los criterios que guían su operacionalización. En este sentido, se asume el supuesto de que el material de análisis de las hipótesis hermenéuticas tiene un estatuto significante (Ynoub, 2010, 2014, 2015, 2016).

En esta oportunidad, presentaré una propuesta para la interpretación de lo que fue tematizado al interior del mismo equipo de investigación como “episodios de litigio”. Este concepto, cuyo origen se remonta a los trabajos de investigación del Profesor Juan Samaja, evoca la “práctica social” que signa la progresiva inclusión del niño o la niña, en experiencias juditivas coexistenciales (o sociales), según se inscriba y participe en diferentes órdenes institucionales.

A modo de síntesis, podríamos decir que las prácticas de investigación que aquí se proponen versan sobre la sistematización e interpretación de los episodios de “litigio infantil” (Yanoub, 2016), y de ahí avanzar en la comprensión de una psicogénesis de la experiencia jurídica. El análisis e interpretación de estos episodios, son un esfuerzo por comprender el comportamiento social de cada sujeto en las primeras etapas de la vida; y al mismo tiempo, el interés por construir herramientas metodológicas afines a la perspectiva interpretativa.

Los episodios de litigio, serán identificados como acciones en donde pueden observarse disputas por distintos objetos o espacios entre niños/as. Dichas situaciones, incorporan la figura de un adulto o un equivalente, que aparece asumiendo el rol “juridictivo” o de mediador, es decir cumpliendo funciones regulatorias en la perspectiva de la sanción, valoración o mediación entre las partes (Yanoub, 2016).

La investigación sobre la psicogénesis de la experiencia jurídica infantil, se ha propuesto evaluar de qué manera el/la niño/a ingresa a distintos órdenes de reconocimiento normativo. Así, el estado del arte sobre el tema, intenta responder dos preguntas fundamentales: por qué medios, y de qué manera, se produce el ingreso a la experiencia y vivencia de la norma. Para capturar este aspecto de la vida social infantil, hemos decidido contemplar los relatos sobre experiencias de litigio como materialidad significante. Tal característica, podrá ser analizada –y a su turno, comprendida- a la luz de la teoría de los guiones/esquemas de representación.

Las acciones, como componente inicial y previo de las historias, permiten el reconocimiento de guiones y esquemas en los que el niño organiza su experiencia diaria. Uno de los supuestos que acompañan la escritura de este trabajo, es aquel que propone que el guión (script) constituye para el niño el esquema central y edificante para la adquisición y activación de actuaciones sociales (Nelson, 1985). De esta forma, el relato infantil referido a experiencias juditivas, es convertido en un texto que permite visibilizar guiones típicos de comportamiento frente a la vivencia y conciencia de la norma.

Así, el enfoque narrativo y el trabajo con conceptos narratológicos (Propp, 1971; Greimas, 1987; Bruner, 1987), introduce una perspectiva de análisis que implica el ordenamiento del relato a modo de una narrativa en la cuál es posible identificar una estructura lógica de acciones -tal como lo propone la teoría de los guiones-.

La idea general que motoriza esta presentación, puede resumirse diciendo que: el esquema-guión situacional que expresa la conciencia de la norma en el relato de la experiencia jurídica, difiere de aquel que regula los episodios concretos de litigio. Con este norte y desde una perspectiva metodológica descriptivo-interpretativa, se propone una caracterización de la “narrativa jurídica infantil” para el aprestamiento de esquemas de representación.

Dado que la propuesta condensa modelos cognitivos, narrativos y jurídicos, se espera presentar resultados preliminares que permitan avanzar en la comprensión de la psicogénesis de la experiencia jurídica.

Citas

Bruner, J. (1992). Actos de significado. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2012). Realidad mental y mundos posibles. Buenos Aires: Gedisa.

Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenas Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cossio, C. (1964). La teoría Egológica del derecho. Y el concepto jurídico de libertad. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Eco, U. (1979). Autor in fabula. Barcelona: Lumen.

Greimas, A. (1987). Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Gredos.

Kintsch, W. y Van Dijk, T. A. (1978). Toward a Model of Text Comprehension and Production. Psychological Review, 85, 363 - 394.

Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Rumelhart, D. y Ortony, A. (1977). The representation of knowledge in memory. En R. S. R. C. Anderson, Schooling and the acquisition of knowledge (pp. 99 - 135). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.

Samaja, J. (2000). Las grandes estructuras argumentales posibles. Universidad de Buenos Aires. Inédito.

Schank, R. y Abelson, R. (1977). Scripts, Plans, Goals and Understanding: an Inquiry into Human Knowledge Structures. Hillsdale. Michigan: L. Erlbaum.

Ynoub, R. (2007). La axiología jurídica de Carlos Cossio: revisión teórica para la adaptación a categorías descriptivas de la psicogénesis de la experiencia normativa. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología - UBA.

Ynoub, R. (2011). Una propuesta metodológica para el tratamiento de datos discursivo - narrativos: evaluación de su alcance en el análisis de "episodios de litigios entre niños/as". Memorias del Congreso Internacional de Psicología (pp. 357 - 362). Buenos Aires: Facultad de Psicología. UBA.

Ynoub, R. (2012). La perspectiva actancial debe acompañar todas mis representaciones. Perspectivas metodológicas. Revista Perspectivas metodológicas 7 (7). doi.org/10.18294/pm.2007.511.

Ynoub, R. (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. Ciudad de México DF. México: Cengage Learning.

Ynoub, R. (2016). Las narraciones entendidas como los primeros interpretantes de las proposiciones lógicas: análisis desde la perspectiva de una investigación sobre psicogénesis jurídica infantil. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Psicología de Investigadores del Mercosur (pp. 91 - 93). Buenos Aires: Facultad de Psicología.

Ynoub, R., Samaja, J. y Vitalich, P. (2006). La búsqueda de pruebas en episodios litigiosos entre niños en contexto escolar del nivel inicial. Análisis de un caso. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires (pp. 289 - 291). Buenos Aires: Facultad de Psicología. UBA.

Descargas

Publicado

2020-02-05