Bienestar: explorando diferencias en un grupo de estudiantes universitarios

Autores/as

  • Luciano Arienti Universidad de Buenos Aires
  • Lorena Cortelletti Universidad de Buenos Aires
  • Diego Baghino Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

bienestar hedónico, bienestar eudaimónico, estudiantes universitarios

Resumen

El estudio aborda en población estudiantil universitaria la problemática del bienestar, tanto en su variante hedónica como eudaimónica, como indicador de carácter positivo en torno a la concepción de salud mental. (1)

El bienestar puede abordarse desde distintos ángulos. Desde una perspectiva psicosocial, más específicamente, de la psicología social de la salud, Keyes, Shmotkin y Ryff, (2002), identifican dos tradiciones. Por un lado, la hedónica, que remite al bienestar subjetivo, es decir, el grado de satisfacción de los individuos con su vida en relación a juicios cognitivos y reacciones afectivas, poniendo en primer plano los aspectos emocionales y afectivos (Diener, 1994). Por otro lado, la tradición eudaimónica, referida al bienestar psicológico, que aborda el desarrollo personal, el afrontamiento de retos vitales y la persecución de metas significativas (Ryff y Keyes, 1995).

Así, mientras los estudios sobre bienestar subjetivo apuntan a los procesos emocionales y al sentimiento de agrado con las experiencias vivenciadas como positivas, adoptando diferentes denominaciones teóricas según las diversas fuentes (Blanco y Díaz, 2005), aquellos ligados al bienestar psicológico se centran en los procesos que permiten a los individuos sentirse vivos y auténticos, y  en el crecimiento personal, dejando en un rol subordinado a la influencia de las actividades placenteras (Tomás Miguel, Meléndez Moral y Navarro Pardo, 2008).

Por su parte, la perspectiva eudaimónica (Keyes, 1998) también introduce la dimensión contextual que enmarca las interacciones de satisfacción, felicidad o crecimiento del sujeto, postulando el bienestar social. Posteriormente, Keyes (2005) reafirmará que los criterios diagnósticos en salud mental se relacionan con la satisfacción con la vida, la balanza de afectos, el bienestar psicológico y el bienestar social, ampliando su base en torno a la integración y la actualización social (Bilbao, 2008).

Con el objetivo de explorar estas dimensiones y las variaciones en función de aspectos socio-demográficos y psicosociales, se realizó un estudio descriptivo, correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal.

La población estudiada consiste en estudiantes universitarios de grado y de posgrado, tanto de establecimientos públicos como privados. La muestra, de tipo no probabilística intencional, está compuesta por 359 estudiantes, de los cuales el 76,3% son mujeres (n= 274) y el 23,7% son hombres (n= 85). Mayormente, jóvenes y residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. El 51,6% asiste a universidades públicas, mientras que el 48,4% restante lo hace en el ámbito privado, especialmente en instituciones confesionales.

Los resultados muestran, en relación a la dimensión hedónica, puntuaciones media-altas en satisfacción total (M = 4,86) y felicidad total (M = 4,99). En relación a los dominios vitales, las mayores puntuaciones de satisfacción se observan en los amigos y la familia. En lo que hace a la vertiente eudaimónica, en el bienestar psicológico la dimensión que más sobresale es crecimiento (M = 5,13); mientras que en el bienestar social los niveles son en general más deficitarios, destacándose la contribución social (M = 3,85) seguida por la integración social y coherencia social.

Al agrupar a los estudiantes participantes en función de su inserción o no en el mercado laboral y del ámbito de la universidad en la que estudian, se observan diferencias en el bienestar.

En lo que hace al bienestar hedónico, el dominio Familia puntúa significativamente alto en los estudiantes que no trabajan respecto de quienes sí lo hacen, en quienes prevalece el dominio Trabajo. Por su parte, quienes asisten a universidades del ámbito privado se perciben más satisfechos con la vida y más felices, en comparación a quienes estudian en el ámbito público.

Al abordar la vertiente eudaimónica, se observan diferencias significativas en las dimensiones de Autoaceptación y Propósito en la vida del Bienestar Psicológico a favor de los estudiantes que trabajan. Sin embargo, quienes no trabajan puntúan más alto en Integración del Bienestar Social.

Del mismo modo, se detectan diferencias significativas en relación al ámbito de la universidad de estudio. Quienes concurren a universidades privadas registran valores más elevados en la mayoría de las dimensiones, tanto de bienestar psicológico como social. En contraposición, los estudiantes de universidades públicas se destacan en la dimensión de Autonomía del bienestar psicológico.

Finalmente, los hallazgos preliminares resultan congruentes con estudios previos (Delfino, Muratori y Zubieta, 2014; Zubieta y Delfino, 2010).  Las particularidades encontradas en el bienestar, al comparar con población general, responden a las características de la población estudiantil y sus comportamientos sociales.

Notas

(1) Enmarcado en el Ubacyt “Bienestar Psicosocial: de la Supervivencia a la Autoexpresión. El Cambio en Valores y Creencias como Componente Cultural Clave” (2018, directora: Elena Zubieta).

Biografía del autor/a

Luciano Arienti, Universidad de Buenos Aires

Profesor y Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires

Lorena Cortelletti, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires

Diego Baghino, Universidad de Buenos Aires

Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires

Citas

Bilbao, M. (2008). Creencias Sociales y Bienestar: valores, creencias básicas, impacto de los hechos vitales y crecimiento psicológico. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco.

Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dirk van Dierendonck, C. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), pp. 572-577.

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.

Delfino, G., Muratori, M. y Zubieta, E. (2014). Bienestar psicosocial y satisfacción con la vida en estudiantes militares. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 12(35), 1-9.

Fernández, O., Muratori, M. y Zubieta, E. (2013). Bienestar eudaemónico y soledad emocional y social. Boletín de Psicología, 108, 7-23.

Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140.

Keyes, C. (2005). Mental illness and/or mental health? Investigating axioms of the complete state model of health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73, 539-548. doi: 10.1037/0022-006X.73.3.539.

Keyes, C. L. M., Shmotkin, D. y Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022. doi:10.1037/0022-3514.82.6.1007.

Muratori, M., Delfino, G., Mele, S. y Zubieta, E. (2014). Bienestar psicosocial en estudiantes universitarios civiles y militares. Investigaciones en Psicología, 19(2), 73-86.

Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J. L. y Bobowik, M. (2015). Felicidad y Bienestar Psicológico: Estudio Comparativo Entre Argentina y España. Psykhe (Santiago), 24(2), 1-18. doi: 10.7764/psykhe.24.2.900

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.

Ryff, C. y Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.

Tomás Miguel, J. M., Meléndez Moral, J. C. y Navarro Pardo, E. (2008). Modelos factoriales confirmatorios de las escalas de Ryff en una muestra de personas mayores. Psicothema, 20(2), 304-310.

Zubieta, E. (2016). La feminización del mercado de trabajo y la inteligencia emocional. En G. Filippi, L. Ferrari y E. Sicardi (Coords.), Psicología y Trabajo, una relación posible (Tomo II). Buenos Aires: Eudeba.

Zubieta, E. y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, XVII, 277-283. Universidad de Buenos Aires.

Zubieta, E., Delfino, G. y Fernández, O. (2008). Clima social emocional, confianza en las instituciones y percepción de problemas sociales. Un estudio con estudiantes universitarios urbanos argentinos. Psykhe, 17(1), 5-16.

Zubieta, E., Fernández, O. y Sosa, F. (2012). Bienestar, valores y variables asociadas. Boletín de Psicología, 106, 7-27.

Zubieta, E., Muratori, M. y Fernández, O. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género. Salud & Sociedad, 3, 66-76. doi: 10.22199/S07187475.2012.0001.00005

Zubieta, E., Muratori, M., Sosa, F. y Freigberg, A. (2019). Adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff al contexto argentino. En preparación.

Descargas

Publicado

2020-02-04