Formación profesional en extensión: experiencia de una intervención psicoeducativa

Autores/as

  • Natalia Frers
  • Diana Paolini Mortada
  • Luca Perez Kurian Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
  • Marcos Silvina Moviglia

Palabras clave:

formación profesional, extensión universitaria, intervención universitaria

Resumen

El presente trabajo es el resultado de la actividad realizada en una ONG del Gran La Plata, enmarcada en el proyecto de extensión “Desarrollo integral infantil y aprendizaje en territorio”, dirigido por la Dra. Sandra Marder (Facultad de Psicología, UNLP). El equipo extensionista está conformado por graduados y estudiantes que se encuentran en distintas instancias de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología. El objetivo de este resumen es retomar el proceso de formación que esta práctica extensionista supone para el equipo. Se trabaja con niños y niñas, que concurren a contra turno del horario escolar, teniendo como objetivo potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas, socioemocionales y de alfabetización.

Uno de los primeros interrogantes que motivaron esta práctica estuvo relacionado con el encuentro con una institución y sus características singulares. Resultó llamativo que la institución no tiene las características típicas que el equipo esperaba encontrarse: un cartel identificatorio, un nombre institucional, en medio del barrio parece una casa más. Afuera, más allá del bicicletero, no se escuchan los ruidos propios de un establecimiento que trabaje en la niñez. No es una escuela, un centro de apoyo, un comedor, un merendero: es “la casita”. Habitar este espacio implica conocer de a poco las normas de la institución, los espacios. Y como habitantes de esta “casita” se brinda apoyo escolar, pero también sanitario y formativo en general. Si bien en un comienzo se sintieron las resistencias a la inclusión del equipo extensionista, a medida que el tiempo avanza, el mismo comienza a formar parte de uno de los escenarios habituales de las tardes en la casita, llegando incluso a ser recibidos con mucho afecto por los niños.

En segundo lugar, surgieron los interrogantes y obstáculos de las primeras prácticas con niños. El subgrupo de niños y niñas con el que este equipo trabaja fue denominado “Grupo Ciruelo”, cuya edad aproximada es de 7 años. El rendimiento del grupo es bastante homogéneo: todos conocen las letras, la correspondencia grafema/fonema y pueden decodificar pero no han automatizado este proceso, por lo que lo realizan de manera lenta y pausada, en ocasiones dificultándose la relación con fonemas de consonantes o perdiendo la atención con facilidad.

La metodología utilizada en el Programa “Queremos Aprender” por medio del libro Leamos Juntos (Borzone y Marder, 2015) apunta al desarrollo del lenguaje oral, el vocabulario, la conciencia fonológica, el conocimiento del sistema de escritura, la comprensión oral y de textos, las funciones ejecutivas, la atención y las habilidades sociales y emocionales. En este último aspecto es donde el equipo observa mayores dificultades. Una de las características de este pequeño grupo es la demanda de atención a través del llanto, como recurso inmediato frente a situaciones de frustración. También se hipotetizan situaciones de violencia que subyacen a las conductas de los niños y niñas, quienes se encuentran incluidos en contextos de vulnerabilidad social. Estas situaciones son expresadas, no solo en los comportamientos, sino también por medio de recursos lúdicos como el dibujo (evidenciado por ejemplo en las características del trazo, como en el contenido de los mismos). Frente a esta situación surgen preguntas en torno a ¿qué acciones puede llevar adelante un equipo extensionista cuya participación en la institución se ve limitada a cuatro horas semanales? ¿Es posible simbolizar con alguna intervención, los comportamientos de características más impulsivas? y por último ¿cuáles son los límites de la intervención en contextos de vulnerabilidad?

Se concluye en este trabajo, la importancia de las prácticas de extensión universitaria en la formación de grado como modo de integrar los conocimientos estudiados a lo largo de las carreras, y de ejercitar un saber-hacer que no se reduce solamente al tránsito por las aulas como estudiantes, sino que además funciona como un primer acercamiento tanto para estudiantes como graduados recientes, con la realidad de poblaciones en situación de vulnerabilidad social.

Citas

Borzone, A.M. y Marder, S. (2015). Leamos juntos. Programa para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Guía del docente. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2020-02-05