Incidencias clínicas del pasaje de la lingüística a la poética en la enseñanza de Lacan

El caso de la interpretación analítica en las psicosis

Autores/as

  • Julia Martin Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

interpretación, psicosis, poética

Resumen

El presente trabajo, producido en el contexto de nuestra tesis de la carrera de Maestría en Psicoanálisis (Fapsi, UBA) sobre la interpretación en las psicosis, se centra en presentar las incidencias del pasaje de la lingüística o lógica del significante a la poética en la enseñanza de Lacan en la interpretación analítica. Presentaremos un aspecto de la interpretación analítica que no es posible reducir a la dimensión significante y que la clínica con sujetos psicóticos enseña magistralmente a través de la exégesis de textos y la demostración en un caso.

Sobre el problema, observaremos que es en el curso de la conversación sostenida con sujetos psicóticos en el encuentro analítico donde constatamos que no está cercenada para esta forma de malestar subjetivo la potencialidad transformadora de una interpretación analítica. Sin embargo, Sigmund Freud juzgaba en Introducción del narcisismo que las psicosis serían “incurables para nuestros empeños” ([1914]1992: 72), hasta llegar a proponer la oposición entre neurosis transferenciales, narcisistas y psicosis, en función del operador transferencia ([1924] 1992). Pero subrayemos que al final de su obra queda situado un resto incurable en el corazón de todo malestar humano ([1937] 1991). Asimismo, se deduce de los desarrollos freudianos que la incapacidad para la transferencia en el caso de las psicosis se limitaría solo al momento del desasimiento libidinal.

 Por su parte, Jacques Lacan, en “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, postula tanto la posibilidad de un tratamiento de la psicosis como la advertencia de que el intento de “utilizar la técnica que él [Freud] instituyó, fuera de la experiencia a la que se aplica, es tan estúpido como dejar el alma en el remo cuando el navío está en la arena.” ([1957-1958] 2009:557). Más adelante, Lacan sienta las bases para ir más allá que Freud en cuanto a los esfuerzos para trabajar con las psicosis, al pluralizar los nombres-del-Padre e introducir su concepto de sinthome (Shejtman, 2013). No contar con el soporte del nombre-del-Padre no supone necesariamente que la interpretación analítica tenga un efecto “de derrumbe” en el psicótico, siempre que se consideren las modificaciones que introduce la enseñanza de Lacan en este concepto táctico. Entonces, a pesar de las conocidas contraindicaciones técnicas sobre su aplicación en las psicosis, la clínica señala que no “enloquece” siempre, ni hace del analista un perseguidor en todos los casos. Postulamos que tales contraindicaciones caen en tanto y en cuanto se transforma el concepto de interpretación.

En tal sentido, contrapondremos a las primeras nociones sobre la interpretación en Lacan aquellas que se desprenden de sus trabajos a partir de los años 70. En esta dirección, encontramos que en el apartado “A Jakobson” del Seminario 20, Lacan explicita que la posición del lingüista no alcanza para dar cuenta de lo que acontece en un psicoanálisis. Luego advierte que llama a la cadena significante su “error del Discurso de Roma” (Lacan, 1973-1974, s/p.). Tal rectificación abre la posibilidad a una puesta a punto de la estructura y, en consecuencia, del modo en que lo simbólico puede tocar lo real. Puede localizarse de este modo el inicio del pasaje de referencia lógica a la poesía (Miller, [2001] 2003). La despedida al significante, el “adiós” (Miller, [1995] 2009), abre el paso a la referencia al signo, no como representación, sino como lo que quiere decir algo para alguien (Vidal, 2012).

Exploraremos referencias posteriores, sobre todo de los seminarios 23 y 24, sobre este pasaje de la lingüística a la poética y sus consecuencias, deteniéndonos en este aspecto de la interpretación que no puede reducirse a la lógica del signficante y que involucra al cuerpo y las resonancias. Hallaremos que efectivamente este pasaje encuentra estabilidad en las últimas producciones de Lacan, alterando el modo en que entiende el funcionamiento de la palabra en el análisis, lo cual amplía las posibilidades de  pensar su incidencia clínica en nuevos campos de la subjetividad.

Citas

Freud, S. (1992/1914). Introducción del narcisismo. En J. Strachey (Ed.); J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. xiv, pp.65-98). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1992/1924). Neurosis y psicosis. En J. Strachey (Ed.); J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. xix, pp.151-160). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1991/1937). Análisis terminable e interminable. En J. Strachey (Ed.); J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. xxiiI, pp.211-254). Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (2009/1957-1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En T. Segovia y A. Suárez (Trads.). Escritos 2 (pp.509-557). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Lacan, J. (1973-1974). Seminario 21: « Les non-dupes errent ». Inédito. http://www.psicoanalisis.org/lacan/seminario21.htm

Lacan, J. (2008/1972-1973). El Seminario, Libro 20: Aún. J. Granica (Ed.) y D. Rabinovich, J.L. Delmont-Mauri, y J. Sucre (Trads.). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2006/1975-1976). El Seminario, Libro 23: El Sinthome. J. Granica (Ed.) y N. González (Trad.). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1975a). Conferencia en la Universidad de Yale. 24 de noviembre de 1975. Recuperado de: http://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.26%20%20%20%20CONFERENCIAS%20Y%20CHARLAS%

EN%20UNIVERSIDADES%20NORTEAMERICANAS,%201975.pdf

Lacan, J. (1976-1977). Seminario 24: Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra, Inédito. Recuperado en http://www.psicoanalisis.org/lacan/seminario24.htm

Miller, J.A. (2003/2001). De la lógica a la poesía. En S. Tendlarz (Comp.,trad.). Lo real y el sentido (pp.100-106). Buenos Aires: Colección Diva.

Miller, J.A. (2009/1995). Adiós al significante. En S. Tendlarz (Comp., trad.). Conferencias porteñas, Tomo 2 (pp.265-282). Buenos Aires: Paidós.

Schejtman, F. (2013). Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal. Buenos Aires: Grama, 2013.

Vidal, J. (2012). El signo de un nuevo amor. http://lacanparaafuera. blogspot.com.co/2012/06/el-signo-de-un-nuevoamor.html

Descargas

Publicado

2019-12-04