Desafíos teórico-metodológicos para la investigación de temáticas vinculadas a identidad y memoria

Autores/as

  • Roxana Cecilia Ynoub Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
  • Maité Delfina Lluch Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
  • Miguel Adrian Romero Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
  • Pablo Tomás Rodriguez Oztreischer Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

metodología, identidad, memoria

Resumen

La propuesta del taller se inscribe en el marco de actividades que se vienen desarrollando en la cátedra “Metodología de la Investigación Psicológica II” (Facultad de Psicología, UBA) y en el proyecto de investigación UBACyT Hermenéutica y Metodología: Desarrollo y Evaluación de Metodologías para la Investigación Interpretativa.

Entre las referidas actividades se cuenta el desarrollo y aprestamiento de metodologías cualitativas e interpretativas, basadas en técnicas de análisis discursivo y  narrativo. Con ese fin, se ha propuesto el abordaje de algunas temáticas que, por sus características, ofrecen un campo fértil para el examen de dichas técnicas y procedimientos.

Entre ellas, la que proponemos para el trabajo en este taller se refiere al estudio de problemáticas de “restitución” y/o reinscripción identitaria. En esa dirección, el taller se propone como un espacio de reflexión para el abordaje teórico y metodológico del concepto de “identidad”, concebido en perspectiva psicosocial.

Entendemos que la constitución identitaria es esencialmente narrativa. Como ser historizado e historizante, el sujeto construye su identidad a través de un relato que otorga continuidad existencial a su experiencia: el rasgo distintivo de la ipseidad viene dado por la “reflexividad” (Ricoeur, 1996; Bruner, 1991), la autodesignación, que se constituye a través de la experiencia enunciativo-narrativa. La trama y la unidad con la que puede hilvanar su historia, se constituyen en condición de posibilidad para la unidad de la persona (Blanco Ilari, 2016).

Esta trama narrativa entreteje además diversos planos de la “identidad personal”: desde la «identidad corporal», la «identidad filial-parental», la «identidad política», hasta la «identidad laboral/profesional» (Ynoub, 2017). Todas ellas se encuentran posibilitadas por recurrentes y regulares experiencias de reinscripción (en el marco de específicos contextos práctico-sociales). De este modo, para que dichos procesos de agenciamiento subjetivo puedan concretarse, se requiere de entornos “agenciables”, es decir, de contextos socioinstitucionales, que otorguen reconocimiento y eficacia simbólica para la tramitación de esas experiencias subjetivantes.  Estos entornos pueden tematizarse a partir del concepto de “función”, como el psicoanálisis lo ha hecho al referirse a la función materna o paterna, concepto que también podría hacerse extensivo a otros contextos de inscripción social como el entorno escolar, el orden político, o los ámbitos de pertenencia laboral-profesional.

Desde ese marco, nos detendremos especialmente en el análisis de experiencias de subjetivación en contextos disruptivos o socialmente traumáticos. Un ejemplo de ellos está constituido por los procesos de reinscripción y restitución identitaria en nietos recuperados de la última dictadura argentina. En estos casos, se advierte la emergencia de otras (novedosas) instancias que se materializan en referentes institucionales y simbólicos, y que cumplen también la función de andamiar esos procesos de restitución identitaria. Ejemplo de ello son las organizaciones de derechos humanos (como la organización “Abuelas de Plaza de Mayo”), que emergieron como efecto de las luchas y reivindicaciones por los reclamos de verdad y justicia luego de la dictadura cívico-militar que asoló al país en el período 1976-1983.

Finalmente, pondremos a consideración los aspectos metodológicos con los que venimos trabajando en el proyecto de referencia, en base a diversos corpus y problemáticas referidas a la constitución identitaria. Presentaremos en especial los recursos metodológicos que aporta la escuela de Algirdas Julius Greimas, por su productividad para el tratamiento de este tipo de materiales.

Conforme a todo lo expuesto, los objetivos del taller se resumen en los siguientes:

  1. Reflexionar colectivamente en torno a los marcos conceptuales desde los cuales se puede tematizar las problemáticas de constitución identitaria y memoria (podrían ampliarse los casos y ejemplos a trabajar, más allá de la temática de los nietos/as recuperados/as que proponemos en esta presentación preliminar);
  2. examinar algunas perspectivas metodológicas para el tratamiento y operacionalización de categorías/conceptos relativos a documentos, entrevistas y diversas fuentes vinculadas a la temática de identidad y memoria en investigación cualitativa;
  3. evaluar propuestas para la operacionalización y construcción de modelos narratodiscursivos para el análisis de los procesos de configuración y reconfiguración identitaria;
  4. explorar y reflexionar en torno a los desafíos en la práctica del investigador en políticas discursivas y éticas con pregnancia histórica y social;
  5. tender lazos entre equipos de investigación y/o investigadores/as interesados/as en intercambiar experiencias en torno a estas temáticas.

En la organización del taller se presentarán investigadores/as del proyecto e invitados/as cuyos trabajos giran en torno a las temáticas de identidad y memoria desde un enfoque interpretativo.

Se prevé una primera instancia expositiva, en la que los participantes desarrollarán los temas propuestos, y un segundo momento de intercambio entre panelistas y asistentes.

Biografía del autor/a

Roxana Cecilia Ynoub, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

Dra. en Psicología - UBA.
Prof. Tirular Metodología de la Investigación II - UBA.
Directora de Proyectos UBACyT.

Maité Delfina Lluch, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

Lic. en Psicología - UBA.
Maestranda en Análisis del discurso - UBA.
Investigadora en formación de equipos UBACyT.

Miguel Adrian Romero, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

Lic. en PSicología - UBA.
Maestrando en Psicología Educacional - UBA.
Investigadore en formación de equipos UBACyT.

Pablo Tomás Rodriguez Oztreischer, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

Estudiante de Psicología - UBA.
Ayudante de 2ª. Metodología de la Investigación II.
Integrante de Proyectos UBACyT.

Citas

Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Del discurso identificante al discurso delirante. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Blanco Llari, J (2016). Idem – Ipse, dos modelos de identidad. Proyecto Cerebro Persona. Seminario Persona, mente y cuerpo. Buenos Aires: Universidad Austral.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura y vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P. (1999). La identidad narrativa. En P. Ricoeur, Historia y narrativldad. (págs. 215-230). Barcelona: Paidós - Universidad Autónoma de Barcelona.

Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.

Samaja, J. (2000). Las grandes estructuras argumentales posibles. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Inédito.

Ynoub, R. (2012). La perspectiva actancial debe acompañar todas mis representaciones. Perspectivas metodológicas.

Ynoub, R. (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. Ciudad de México DF. México: Cengage Learning.

Ynoub, R. (2017). Aportes de la teoría discursivo-narrativa a una concepción enunciativa del ‘reconocimiento’, en articulación con el modelo de la reproducción social de J. Samaja. Agora Philosophica 10 edición. Mar del Plata.

Descargas

Publicado

2019-12-04