Articulando experiencias y saberes entre universidad y escuelas: de prácticas profesionales a proyectos de extensión

Desafíos y dilemas del aprendizaje estratégico sobre inclusión educativa ante el abandono del estado: co-construir responsabilidad para interrumpir desigualdades y vulneración de derechos

Autores/as

  • Cristina Erausquin Facultades de Psicología UBA y UNLP
  • Gerónimo Di Nella Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata
  • Eugenia Alonso Facultad de Psicología UNLP

Palabras clave:

vulnerabilizados, ética del semejante, aprendizaje estratégico, concientización, responsabilidad compartida

Resumen

El trabajo analiza desde una perspectiva epistémica, ética y política, los obstáculos y las potencias que, como aprendizaje estratégico (Engeström, 2001; Erausquin et al., 2014), se hallan implicados en la participación de “psicólogxs en formación” y “formadores” en prácticas profesionales en escenarios socioculturales educativos y proyectos de extensión, que profundizan e interpelan saberes y experiencias entre universidad, escuelas y comunidades.

Enfocamos lineamientos centrales del trabajo colectivo en equipos interagenciales de extensión crítica – como plantean Freire, Fals Borda, De Sousa (Tommasino y Cano, 2016) –, en el campo educativo y social de ejercicio profesional de psicólogxs. Trabajo de co-construcción de  responsabilidad compartida en el desarrollo de la inclusión educativa y social de poblaciones “vulnerabilizadas” (Terigi, 2014) por políticas neoliberales de ajuste, distribución desigual de bienes materiales y simbólicos, y homogeneización disciplinante mediante “determinantes duros” del dispositivo escolar, a lo que se suma la privatización de la calidad educativa. Todo ello afectando seriamente la calidad de vida, las trayectorias educativas, y los procesos de subjetivación de adolescentes y jóvenes de la región.  Se describe el  trabajo de “entramado” PPS - Proyectos de Extensión, para desarrollar confianza instituyente, “ética del semejante”, y problematizar etiquetas estigmatizantes de la pobreza, y de situaciones de desigualdad y diversidad, como conducentes fatalmente a la “pobreza psíquica”, o de “capital cultural”, y al “fracaso escolar” como profecía “inexorable” (Frigerio, 2004). Un déficit de educabilidad atribuido a individuos o poblaciones, especialmente los que “caen en la escuela pública” (según dichos del presidente Mauricio Macri en el diario Clarín, 2019), condenados a ser “ciudadanos de segunda”. Un destino que nadie se decide a revertir, no por ausencia de “destellos” creativos (Erausquin, Corvera, et al., 2019), sino por la escasez de entrelazamiento de políticas públicas, teorías científicas y construcción de significados y sentidos por parte de los actores sociales. 

La metodología incluye administración de cuestionarios de situación- problema de intervención, como instrumentos de reflexión sobre la práctica, a seis “psicólogxs en formación”, después de haber realizado prácticas profesionales en psicología educacional en dos escuelas secundarias con poblaciones vulnerabilizadas, y antes de incorporarse por elección en el siguiente semestre, al proyecto de extensión, para profundizar el hallazgo de estrategias y herramientas de cambio, en dichas escuelas. Se articulan actividades en PPS con las que se comenzaron a realizar en el proyecto de extensión 2019 “Convivencia escolar y lazo social. Construyendo acuerdos que expandan trayectorias y aprendizajes significativos en escuelas secundarias”, dirigido por la Esp. I. Iglesias y co-dirigido por la Lic. A. Denegri – Jefas de Trabajos Prácticos de Psicología Educacional -, con la participación como  supervisora  de la Magister C. Erausquin, Prof. Titular y una de las autoras de este trabajo. Los otros dos autores son actualmente Tutores de “psicólogxs en formación” en el proyecto de extensión, y colaboradores en la tarea investigativa del Proyecto (I+D) que dirige la Magister Erausquin (2018-2019), que enfoca el análisis de los procesos de “apropiación participativa” (Rogoff, 2003), construcción de sentidos y aprendizaje estratégico (Erausquin et al., 2014) de “psicólogxs en formación” en escenarios educativos, y la construcción de “modelos mentales situacionales” de intervención en PPS y proyectos de extensión. Los cuestionarios son analizados con la Matriz de Profesionalización Psicoeducativa (Erausquin, Basualdo et al., 2003),  creada en el marco de una línea de indagación sobre construcción de conocimiento profesional, en la Facultad de Psicología (UBA), y luego re-contextualizada en la Facultad de Psicología (UNLP) y la Facultad de Educación (UNLuján). También se  aplicó al análisis de los seis (6) cuestionarios, la Matriz de Aprendizaje Expansivo  (Marder, Erausquin, 2016), basada en Tercera Generación de Teoría de la Actividad (Engeström, 2001), construida en la línea de investigación desarrollada en la Facultad sede del Congreso.

Los primeros resultados indican la consolidación del compromiso en el “cruce de fronteras” entre la universidad y las escuelas, a través del recorrido entre PPS y Extensión; la expansión de la percepción, no sólo de la necesidad de ayuda sino también de la importancia estratégica del trabajo colaborativo y de “problematización de lo dado”, capaz de promover apertura creativa a la novedad, que “lxs psicólogxs en formación” y “formadores” pueden propiciar desde la alteridad, pluralidad y diversidad de miradas. Emergen nuevos dilemas, en relación a no suplantar al Estado en su función, pero acompañar procesos de reclamo de restitución de derechos vulnerados, y participar co-construyendo responsabilidad compartida y no asistencialismo,  tratando a los jóvenes escolarizados no como “víctimas” sino como participantes en la génesis de alternativas.

Biografía del autor/a

Gerónimo Di Nella, Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata

Licenciado en Psicología. Facultad de Psicología UNLP

Adscripto en cátedra de Psicología Educacional para Licenciatura y Profesorado de Psicología.

Integrante de Proyecto de Extensión 2019, dirigido por Esp.. Iglesias y co-dirigido por Lic. Denegri.

Colaborador en Proyecto de Investigación (I+D) 2018/2019 dirigido por C. Erausquin.

Eugenia Alonso, Facultad de Psicología UNLP

Estudiante de Licenciatura en Psicologia, Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata

Integrante de Proyecto de Extensión 2019, dirigido por Esp. Iglesias y co-dirigido por Lic. A. Denegri.

Colaboradora en Proyecto de Investigación (I+D) 2018/2019 dirigido por Mgster Cristina Erausquin.

Citas

Bleichmar, S. (2008). La construcción de legalidades como principio educativo. Violencia social – Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades (pp. 23-69). Buenos Aires: Noveduc.

Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14 (1).

Erausquin, C., Basualdo, M. E., Lerman, G., Btesh, E. y Bollasina, V. (2003). La Psicología como profesión y como carrera: mirada de los estudiantes desde el espacio de las prácticas. Tramas y recorridos, problemas e intervenciones. Anuario X de Investigaciones de Facultad de Psicología de Universidad de Buenos Aires, pp. 81-90.

Erausquin, C. y Zabaleta, V. (2014). Articulación entre investigación y extensión universitarias: aprendizajes en la diversidad y cruce de fronteras, pp. 1-36. Revista EXT. ISSN 2050- 7272. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Erausquin, C., Mazú, A., Corvera G. y Galiñanes Arias, A. (2019). Convivencia, ética del semejante y legalidades, en C. Erausquin (Coord.) ¿Construir con- vivencias en escuelas para transformar violencias? Argentina Chile México: caja de herramientas de 15 investigadores latinoamericanos (edición digital 2.03). Buenos Aires: PsiDispa.

Frigerio, G. (2004). La (no) inexorable desigualdad, Revista Ciudadanos.

Marder, S. y Erausquin, C. (2016). El uso de un instrumento de indagación multidimensional para analizar el aprendizaje expansivo. Reflexión de psicólogos participantes en un proyecto de extensión. Memorias de V Jornadas de Investigación 2016, p. 276. Facultad de Psicología, UNLP. ISBN:978-950-34-1498-9.

Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. New York: Oxford University Press. 2003.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Buenos Aires: Paidós.

Terigi, F. (2014). La inclusión como problema de las políticas educativas. En M. Feijoo y Poggi, Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (pp. 217-234). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Revista Masquedós, 1 (1), pp. 9–23. Secretaría de Extensión UNICEN, Tandil, Argentina.

Descargas

Publicado

2020-02-10