La promoción de la metacognición en la enseñanza de la psicología para el nivel superior

Autores/as

  • María Victoria Fabbi Facultad de Psicología UNLP
  • María Julia Fernández Francia
  • Paola Aldana Farela

Palabras clave:

enseñanza, psicología, metacognición

Resumen

El presente trabajo se inscribe en el marco de nuestro ejercicio profesional como docentes en el nivel superior. El interrogante que lo funda se origina a partir de la práctica de la enseñanza en asignaturas correspondientes al campo de la psicología en el primer año de diversas carreras vinculadas con la formación de docentes y técnicos/as: “Tecnicatura superior en Fonoaudiología”, “Profesorado en Educación Inicial” y “Profesorado en Educación Primaria”.

El grupo que conforma la muestra pertenece a las carreras mencionadas, y se encuentra cursando las siguientes asignaturas propias de cada plan de estudios: “Psicología  1” y “Psicología del desarrollo y del aprendizaje I”.

Asimismo la indagación se referencia en el posicionamiento teórico delineado en la asignatura “Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza de la Psicología” del Profesorado en Psicología perteneciente a la UNLP, de la cual participamos (o lo hemos hecho) las autoras. Encuentra como antecedente un trabajo (Fernández Francia, 2017) en el que se indagó en torno a los aspectos favorables y los obstáculos con los que estudiantes del primer año de la carrera de Profesorado en Educación Primaria esperaban encontrarse en el estudio y aprendizaje de la materia “Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I”. El análisis y la sistematización de las respuestas revelaron la importancia de la reflexión que dicha actividad promueve en tanto supone la revisión de la práctica y por ende su transformación.

Partimos de considerar la particularidad que supone enseñar toda ciencia social por su grado significativo de amplitud y vastedad (Siede, 2010), en tanto nos implica porque somos parte de la realidad (multifacética, diversa y desigual, cambiante y conflictiva) cuyo acercamiento tiene por objeto; y porque requiere considerar diferentes momentos históricos. Sumamos a ello la complejidad que se adiciona en el caso de la psicología. El saber psicológico representa un desafío al momento de su enseñanza, por cuanto es un saber fragmentado conformado por diversas teorías muchas veces contradictorias, un saber atractivo y vivencial que aún cuando puede propiciar mayor interés en los/las estudiantes, mantiene la dificultad de tornarse incómodo por el miedo o temor a saber sobre uno mismo. A la par, se asocia a un saber diagnóstico o terapéutico lo que puede obturar a la construcción de otros sentidos. Y por último es un saber en cierta medida inexacto y abstracto, que requiere de un trabajo de acompañamiento que permita su comprensión sin reducción o tergiversación.

En función de esto surge el interés de rastrear, en los/las estudiantes que por primera vez se encuentran con asignaturas propias de nuestra incumbencia profesional en el nivel superior, las estrategias que utilizan para la construcción del conocimiento psicológico. El sentido de la indagación se encuentra en la posibilidad que representa esta visualización para nuestras prácticas docentes a la hora de pensar la construcción metodológica en torno al contenido, así como también la potencia que devela para los/las estudiantes en tanto instancia orientada a la metacognición, entendida como aquel conocimiento que el sujeto posee sobre sus propios productos cognitivos, que implica la toma de conciencia del funcionamiento de su actividad cognitiva para posibilitar su regulación y control (Mar Mateos, 2001)

Para ello hemos decidido instrumentar en dos momentos del ciclo lectivo, una serie de preguntas a ser respondidas por escrito que rastreen las dificultades en torno al aprendizaje del contenido así como las acciones facilitadoras que se pudieran poner en juego. Estos dos tiempos refieren al inicio y avanzado el ciclo lectivo, en tanto se pensaron en consonancia con los primeros acercamientos a las asignaturas, y a posteriori de un recorrido de lectura y una instancia de evaluación sumativa. En este trabajo explicitaremos las reflexiones que derivan de la sistematización y análisis del primer momento.

Citas

Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Buenos Aires: Paidós.

Cazau, P. (1998). Notas para la construcción de una didáctica de la Psicología. Red de Psicología. Buenos Aires. Recuperado de http://www.galeon.hispavista.com/pcazau/artdid_notas.htm

Fernández Francia, M. J. (2017). La enseñanza de la Psicología en el nivel superior. Ideas de los/as estudiantes sobre la disciplina y su aprendizaje. Memorias del Sexto Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (UNLP) 15, 16 y 17 de Noviembre de 2017.

Hernández, F. y Sancho, J. M. (2000). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Papeles de pedagogía. México: Paidós.

Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Buenos Aires: Aique.

Siede, I. A. (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Descargas

Publicado

2020-02-18