Psicoanálisis, Freud y Lacan

Autores/as

  • Iván Alvarez UBA

Palabras clave:

psicoanálisis, sujeto, saber

Resumen

A través del siguiente escrito intentaremos abordar las diferencias existentes entre Sigmund Freud y Jacques Lacan a la hora de llevar a cabo la praxis analítica. Para hacerlo tomaremos como referencia diferentes nociones, partiendo del modo de entender al sujeto en análisis, y apoyándonos en un breve recorte de un caso clínico.

Freud no habla de sujeto, más bien podemos hacer hipótesis sobre él por lo dicho acerca del aparato psíquico. A este debe concebírselo volumétricamente, conformado por las representaciones  -o sea incorporaciones de la realidad exterior-. Los síntomas serían entonces efectos corporales y psíquicos de lo que se anudó por asonancia entre representaciones diferentes.

El saber es representacional y experimental, lo que determina que solamente una persona determinada puede tenerlo, y nadie más. Y a ese saber  -nacido por percepción- se lo acumuló como huella mnémica.  Esta es la concepción del sujeto y del saber del Modernismo, un sujeto que incorpora la realidad vía la representación, aunque luego sufre sus efectos a causa de la división que se le genera entre ese grupo psíquico separado y el Yo.

En la teoría freudiana aparece en primer plano el conflicto intrapsíquico, profundo e individual, y es lo que debe salir a la superficie en el análisis. Precisamente, para Freud, en un análisis se propondrá desandar el camino que dio lugar al síntoma. Se parte del síntoma para saber cuál es la fantasía involucrada en él  -y que lo está sosteniendo- pretendiendo, desde ahí, alcanzar la representación reprimida.

Las representaciones nacen y se alojan en el aparato psíquico freudiano. Claramente sin representaciones no habría aparato, pero, a su vez, este tiene predominancia, porque es el que las contiene, cual si fuera una bolsa de tres dimensiones. En cambio, la relación entre el sujeto y el significante lacaniano es completamente diferente, partiendo del hecho de que no existe continente ni contenido, al estar el sujeto atravesado  solo por dos dimensiones, poniendo en cuestión también el adentro y el afuera.

Para que se pueda captar la distancia entre el aparato psíquico y el sujeto debe entenderse qué distingue a la representación del significante. La representación es, está poblada por una sustancia que representa una porción de la realidad, esa porción y solo esa, guardando por tanto un en-sí, una consistencia y una identidad. A diferencia del significante, que únicamente es lo que los otros no son  - heredero del signo saussureano-. Si el significante tan solo es lo que los otros no, entonces solamente no-es. A partir de esto habría que ver cómo se articula esa refracción sustancial del significante con el sujeto al cual representa.

Lo anterior nos conduce a la otra cuestión, la que tiene que ver con el saber. Freud dejaba establecido que el sujeto no sabe que sabe, enunciado que guarda toda su lógica a partir de la noción de representación. De este modo, tiene incorporadas las representaciones en el interior del aparato; lo que sucede es que están almacenadas como huellas en el inconsciente. Y la praxis freudiana consiste en traerlas, a partir de la transferencia, como motor para  -por medio de la interpretación- descifrar su mensaje oculto (inconsciente), y así hacerlas asequibles a la persona, desarmando parte de la división que la mantenía enferma.

En cambio, Lacan sostiene otra posición -sin duda, por sus diferencias epistemológicas y filosóficas- con respecto al saber. No trabaja Lacan con un saber referencial, asentado en representaciones que funcionarían como referentes de la realidad, sino más bien postula para un psicoanálisis el saber textual, ese que surge en el texto mismo, sin hacer referencia a otra realidad aludida.

Estas diferencias localizadas se instalan a partir de las divergentes posiciones epistemológicas y filosóficas que les dieron origen. Freud deriva la elaboración de sus conceptos a partir del Modernismo y de la consideración de una de sus leyes estructurantes: la creencia en el ser positivo del hombre del conocimiento, que puede controlar a partir de sí la verdad y el saber en el que está involucrado a partir de un trabajo sobre los fenómenos que inicialmente le causan la división. En cambio, Lacan elabora sus ideas a partir de la influencia del budismo, del existencialismo y del estructuralismo, determinando así un sujeto más bien pasivo ante la estructura del lenguaje, del cual resulta efecto. La verdad solo se generará a partir de la particular combinatoria, sin referenciarse en otra facticidad más que en la unión de los significantes mismos. Y el saber encontrará al sujeto únicamente cómo un efecto, y no como un objeto que podrá ser luego comunicado como si se tratara de información.

Citas

De Saussure, F. ([1912] 1959). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Descartes, R. ([1637] 1984). Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias. Buenos Aires: Ediciones Orbis.

Eidelsztein, A. (2018). La topología en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Letra Viva.

Eidelsztein, A. ([2015] 2017). Otro Lacan. Buenos Aires: Letra Viva.

Feinmann, J. P. ([2008] 2012). La filosofía y el barro de la historia. Buenos Aires: Planeta.

Freud, S. ([1917] 2013). Conferencia 27: La transferencia. En Obras completas (vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1917] 2013). Conferencia 28: La terapia analítica. En Obras completas (vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1914] 2001). Recordar, repetir y reelaborar. En Obras completas (vol.12). Buenos Aires. Amorrortu.

Freud, S. ([1915] 2000). La represión. En Obras completas (vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1915] 2000). Lo inconsciente. En Obras completas (vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1894] 1997). Las neuropsicosis de defensa. En Obras completas (vol. 3). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1899] 1996). La interpretación de los sueños. En Obras completas (vols. 4 y 5). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. ([1905] 1978). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras completas (vol. 7). Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. ([1958-59] 2014). El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. ([1956] 2002). La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis. En Escritos (pp. 384-440), Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. ([1955] 2002). El seminario sobre la carta robada. En Escritos (pp. 5-55). Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (1973-74). El Seminario. Libro 21. Los no incautos yerran [inédito].

Lacan, J. (1961-62) El Seminario. Libro 9: La identificación [inédito].

Lacan, J. (1953). Lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario [conferencia de Saint Anne, inédito].

Le Gaufey, G. ([1991] 2012). La incompletud de lo simbólico. Buenos Aires: Letra Viva.

Silva A. (2012). Zen 1. Ruta hacia Occidente. Avellaneda: Editorial Bajo la Luna.

Descargas

Publicado

2020-03-18