Una lectura sobre el paradigma de la diversidad y la diferencia sexual

Autores/as

  • Rocio Mayorga Facultad de Psicología, UNLP

Palabras clave:

diversidad, diferencia sexual, psicoanálisis

Resumen

Este trabajo se inscribe en la investigación “Modalidades contemporáneas de la sexualidad humana. Segunda etapa” (2018/19). Se abordará la relación entre psicoanálisis y diversidad sexual para interrogar qué uso posible de esta categoría conviene a la perspectiva clínica. Nos preguntamos si ella puede subsumir algo de la conceptualización freudiana y su relectura por Lacan de la “diferencia sexual”.

Si se atiende a que el uso actual del sintagma “diversidad sexual” incluye, no sólo la posición sexuada, las vicisitudes de la identidad de género, sino también el complejo asunto de la orientación sexual, reconociendo que estos debates se instalaron en el campo del derecho, por lo que los mismos representan el trabajo y la lucha de colectivos que han logrado el reconocimiento y el ejercicio de derechos inalienables para cada sujeto de derecho.

De modo que la mencionada categoría de diversidad ha sido central para pensar la construcción de la subjetividad contemporánea pero no implica, necesariamente, una inscripción para el sufrimiento subjetivo del que se ocupa el psicoanálisis. Recordemos que la experiencia analítica se enmarca en una concepción de sujeto que no es el sujeto de derecho sino aquel dividido por el inconciente.

Se considera que el abordaje metodológico responde a la naturaleza de nuestro problema: por un lado, presenta una dimensión argumentativa que busca contribuir a una conceptualización progresiva del problema y, por otro se entrelaza dialécticamente con la vigencia de los obstáculos que la práctica clínica nos propone.

Este trabajo también surge como resultado de  intercambios realizados en otros ámbitos institucionales (jurídicos, sanitarios). En el afán de  obtener resultados que pudieran enriquecer a otros campos disciplinares y, que no vuelvan el asunto una mera discusión teórica sobre la pertinencia de la noción de diversidad sexual para el psicoanálisis. Dado que nuestro marco teórico se fundamenta en la teorización sobre los cuatro discursos que nos ofrece Lacan en el Seminario El reverso del Psicoanálisis (Lacan, 1969-70).

A su vez la discusión que pretendemos establecer, se dirige a producir herramientas de análisis que no disimulen los límites que cada campo disciplinar presenta en términos de intervención. En este sentido, se trata de avanzar en la formalización de presentaciones contemporáneas del malestar subjetivo, para lo que partimos de referencias clásicas en la enseñanza de Jacques Lacan como el Seminario 19: …o peor (Lacan, 1971-2), en el que cuestiona la consistencia a homogenizar propia del empuje desubjetivizante del discurso capitalista, invierte el planteo biologicista diciendo “es por lo demás incuestionable de esta vocación prematura que cada uno experimenta por su sexo” (Lacan, 1971-2: 16). En esta primera clase de su Seminario La pequeña diferencia el psicoanalista francés, sostenido en su tesis “No hay relación sexual”, desnaturaliza la relación al sexo indicando que “(…) la ausencia de relación sexual no impide manifiestamente el enlace (…) sino que le da sus condiciones”.

En el marco de una cura se le posibilitaría al analizante un saber-hacer con su condición de parletre. El saber que no es generalizable por tanto, incluye el problema que cada parletre encontrará para acceder al otro sexo. Para lo cual ha de pagar realmente el precio, es decir, que la diferencia sexual no va de suyo, en términos de subjetivación de la castración. Lo que nos presenta diversos problemas que, clínicamente los analistas nos encomendamos a atender. En este sentido, lecturas contemporáneas sobre nuestra civilización como la pregunta que presenta Fabian Fajjnwaks relativa a si frente a la homogenización de la igualdad nos enfrentaríamos al fin de la castración. De otro modo, seguimos a Roberto Harari quien en su libro ¿Qué dice del cuerpo nuestro psicoanálisis? se dedica con rigor a conceptualizar el estatuto del cuerpo para el psicoanálisis y sus desafíos con lo contemporáneo (Harari, 2012).

El lector de este trabajo advertirá también el diálogo que establecemos con Colette Soler entendiendo que su enseñanza se ha sostenido en la preocupación por pensar lo que llama “la era del contrato” en su sintomatización. La autora propone que nuestra civilización segrega el “No hay contrato sexual”, por tanto su propuesta analítica apuntaría a lo que nombra como “ética de la diferencia” (Soler, 2000). A su vez, destaca cómo “la era de la concertación democrática (…) se ha vuelto nuestro único recurso simbólico para mantener y regular un lazo social”. Lo que incluye su advertencia en términos de idealización de la igualdad, lo que presenta contradicción con la política analítica, la ética del bien decir, y más tarde el sínthoma del parletre.

Citas

Fajnwaks, F. (2008). Del hedonismo contemporáneo como empuje al plus de gozar. Virtualia 17. http://virtualia.eol.org.ar/017/default.asp?dossier/fajnwaks.html

Fajnwaks, F y Leguil, C. (2015). Subversión lacanienne del theories du genre. Paris: Editions Michele.

Harari, R. (2012). ¿Qué dice del cuerpo nuestro psicoanálisis? Buenos Aires: Letra Viva.

Lacan, J. ([1969-1970] 1992). El Seminario, Libro 17: El Reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. ([1971] 2009). El Seminario, Libro 18: De un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. ([1971-1972] 2012). El Seminario, Libro 19:…o peor. Buenos Aires: Paidós.

Peidro, S. (2012). El discurso del amo y las sexualidades no hegemónicas. Actas del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

Peidro, S. (2013). Reflexiones acerca de la caída del padre y las minorías sexuales. Revista Affectio Societatis, 10(19), pp. 122-136. Medellín, Colombia: Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietat

Soler, C. (2006). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Soler, C. (2000). La maldición sobre el sexo. Buenos Aires: Manantial.

Descargas

Publicado

2020-03-10