Prolepsis y la producción de mapas oficiales e históricos como instrumentos culturales
Palabras clave:
enseñanza de la historia, prolepsis, mapa históricoResumen
Este trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre el concepto de prolepsis en relación con el proceso de construcción de mapas históricos que circulan en los libros de texto destinados a la enseñanza escolar de la historia nacional. Dichos mapas tienen como objetivo no sólo legitimar los relatos que acompañan sino, promover en los ciudadanos ciertas representaciones sobre el territorio nacional, con el fin de orientar sus acciones futuras. El territorio nacional imaginado y anhelado por los sectores gobernantes de un Estado nacional se introduce en el presente mediante formas particulares de graficar el territorio y legitimar las narrativas sobre el pasado. Esta imagen territorial circula en el ámbito escolar, entre otros dispositivos en los libros de texto, y promueve el desarrollo de la imaginación de una comunidad hacia ciertos objetivos políticos.
El término prolepsis refiere a la representación de un acto futuro como si estuviera existiendo en el presente. Dicho concepto, actualmente, se encuentra vigente en la narratología y ha sido empleado por Cole (1996) para explicar el desarrollo ontogenético del ser humano. Este autor afirma que las representaciones que los padres tienen sobre el futuro de sus hijos actúan como restricciones culturales que canalizan el desarrollo del infante, guiándolo desde el presente hacia el futuro imaginado. Este planteo coincide con los supuestos de la psicología cultural en el cual los humanos son considerados seres que mediante el empleo de instrumentos, que mediatizan la forma de relacionarse y actuar en el mundo, se orientan hacia el futuro. Por su parte, Brescó (2017) ha examinado el concepto de prolepsis en relación con la memoria colectiva y cómo los modos de reconstruir el pasado en una sociedad, de acuerdo con diferentes futuros imaginados, promueven ciertas acciones direccionadas desde el presente hacia determinados objetivos.
En este trabajo, se asume que los seres humanos estamos constantemente imaginando y construyendo mundos posibles (Bruner, 1986). Para alcanzarlos usamos instrumentos culturales que promueven representaciones sobre el mundo y regulan la conducta (Wertsch, 1998). Los mapas oficiales e históricos que circulan en el ámbito escolar son instrumentos culturales regulados por el Estado nacional, con el fin de promover en la población ciertas representaciones imaginadas del territorio nacional. A través del análisis de diversos mapas oficiales de la Argentina promovidos, a fines del siglo XIX, por el Estado nacional se mostrará cómo en estos se representa un territorio imaginado y orientado hacia el futuro con el fin de preparar el terreno para legitimar las acciones emprendidas por Julio A. Roca contra las poblaciones indígenas. Asimismo, se analizarán las características prolépticas de los mapas históricos que en la actualidad se incluyen en los libros de texto cuando se presenta el tema de la Conquista del desierto. Finalmente, se asume que reflexionar sobre la introducción del futuro en el presente, en la producción de instrumentos culturales, puede favorecer el desarrollo de una concepción no lineal del tiempo y una mejor comprensión de los procesos históricos por parte de los estudiantes.
Citas
Brescó, I. (2017). The end into the beginning. Prolepsis and the reconstruction of the collective past. Culture y Psychology. 23(2), 280-294.
Bruner, J. S. (1986). Actual minds, possible words. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cole, M. (1996). Cultural psychology. A once and future discipline. Harvard University Press. [Ed. Cast.: (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata].
Wertsch, J. (1998). Mind as action. Oxford, UK: Oxford University Press. [Ed. Cast.: (1998). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.].