El lazo social en la psicosis: el artista de los desechos

Autores/as

  • Diana Edith Lozano UNLP/UCALP

Palabras clave:

discurso, lazo social, psicosis

Resumen

La formulación de los cuatro discursos en la última enseñanza lacaniana (1969-1970) se funda sobre el lazo social, donde según Jacques-Alain Miller (2016), Jacques Lacan tenía como objetivo revelar que el Uno de la sociedad es ilusorio, esto es que no puede pensarse el lazo social con relación a un ideal sino que refiere a una forma singular de entrar en un lazo social, es decir en un discurso que anude. De esta manera, en un momento inicial de la segunda enseñanza lacaniana, el autor equipara  discurso a lazo social. Por un lado, Lacan (1969-1970) propuso al discurso como una estructura significante que incluye un elemento real: el objeto a. Dicha estructura, como dijimos equiparable al lazo social, consiste en una estructura de regulación de goce que habilita el lazo social. El lazo social, nos enseña, no consiste en ninguna de estas formas discursivas sino en las estructuras discursivas donde los sujetos, agrega, circulan, cambiando de un discurso a otro. Esto tiene lugar si el nombre del Padre operó, es decir, introdujo al sujeto en la lógica fálica. ¿Qué sucede con aquellos sujetos en los que no operó este significante? ¿Quedan por fuera del lazo social?

Por otro lado, pocos años después (1972) formula su tesis de que el sujeto psicótico no está por fuera del lenguaje, pero sí por fuera del discurso. Entonces, ¿cuál es la manera en que el sujeto de la psicosis regula su goce y, con ello, algún lazo social se hace posible? Y esto nos conduce a la singularidad del caso y al modo en que el psicótico logra socializar el goce, ya que para Lacan (1969-1970) la formulación de los cuatro discursos básicos no excluye la posibilidad de que pueda haber otros discursos, es decir, otra forma de estructuración de las relaciones. Y es desde esta posibilidad de pensar otra forma de articulación de las relaciones entre goce y sentido que podemos abordar la relación entre psicosis y lazo social, dado que los sujetos psicóticos no solo circulan en los lazos sino que también habitan los discursos, así se trate de un discurso pulverulento (Quinet, 2016); es decir, dan un tratamiento a lo real del goce a través de lo simbólico. Como consecuencia, Antonio Quinet (2016) propone pensar al psicótico como reverso del lazo social establecido, en tanto afirma que el sujeto psicótico es libre, esto es no se encuentra preso de los discursos. Al estar afuera, agrega, es amo de los discursos siendo su reverso lo que le permite, por un lado, interpelar los modos establecidos de hacer lazo social y, por otro, le supone una imposibilidad relativa al goce. Por otro lado, Colette Soler (2016), en torno a la tesis acerca de estar fuera del discurso como algo del orden del lazo social, propone pensar que en esta libertad el sujeto psicótico escapa a la función del discurso como lazo social ordenado por medio de un semblante, es decir, con cierto arreglo del deseo y del goce. Por eso, concluye, puede gozar de cualquier manera, así como decir cualquier cosa.

Por lo tanto, a partir del interrogante sobre el modo en que el sujeto psicótico sociabiliza el goce, el presente trabajo se propone, en primer lugar, indagar cuáles son las condiciones del lazo social en la psicosis a la luz de las formulaciones lacanianas del primer momento de su segunda enseñanza, así como considerar abordajes efectuados por especialistas poslacanianos en el tema.

 En segundo lugar, y dado que se trata de un trabajo de articulación teórico-clínica, se presentará una viñeta clínica de un artista plástico argentino construida a partir de encuentros fortuitos con el mismo, su biografía artística (Krämer, 2016), su blog personal, artículos periodísticos recuperados de la web y entrevistas realizadas al autor de la biografía (Lozano, 2019). En dicha viñeta se puntualizarán los aspectos destacados que permitan poner de relieve cómo, retroactivamente, podemos inferir el modo singular en que el artista logró cierto lazo con lo social y sus rupturas parciales. Para esto distinguiremos tres momentos: un primer encuentro fortuito en el que la atribución de una posición tuvo un efecto de anudamiento, posibilitando enlazar y restituir algo de lo social; un segundo momento, donde un nuevo encuentro tuvo un efecto de desanudamiento desestabilizando el arreglo logrado; y un tercer momento, el actual en su vida, cuando la adopción de una función familiar restablece una sociabilización del goce. Finalmente, se arribará a las conclusiones obtenidas de la viñeta como ejemplificadora de cierto modo singular de lazo con lo social en una psicosis melancólica.

Citas

Krämer, M. (2016). Fernando García Curten. Un reflejo en la penumbra. Buenos Aires: Milena Caserola.

Lacan, J. (1972). El atolondradicho. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1969-1970). El seminario. Libro XVII. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lozano, D. (2019). Entrevista a Marcos Krämer (inédita).

Miller, J-A. (2016). Un esfuerzo de poesía. Buenos Aires: Paidós.

Quinet, A. (2016). Psicosis y lazo social. Esquizofrenia, paranoia. Buenos Aires: Letra Viva.

Soler, C. (2016). Las lecciones de las psicosis. Tres conferencias en Buenos Aires. Buenos Aires: Letra Viva.

Descargas

Publicado

2019-12-06