Nuevas líneas para el estudio del desarrollo de la atribución mentalista

Autores/as

  • Maximiliano Vietri Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • Nicolás Alessandroni Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid

Palabras clave:

atribución mentalista, cuerpo, objetos

Resumen

En esta ponencia nos proponemos comunicar nuestro plan de tesis doctoral denominado "El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad". El objetivo de dicho plan es describir cualicuantitativamente el desarrollo de la atribución mentalista en las interacciones triádicas en las que participan bebés de 6 a 18 meses de edad.

Explicar el origen y desarrollo de la atribución de estados mentales es relevante puesto que es una de las formas que poseemos para comprender, describir y/o predecir la conducta propia y ajena (Melot & Nadel, [1998] 2003). Por ejemplo, atribuir una emoción al comportamiento de otra persona nos permite explicar sus motivos y responder de acuerdo a ellos. Si un sujeto no pudiese atribuir estados mentales podría tener ciertas dificultades en sus interacciones sociales.

Existen distintas posturas teóricas respecto de la atribución mentalista (Alessandroni y otros, 2017). En ese contexto, la novel perspectiva de segunda persona (Gomila, 2001, 2002; Reddy, 2008; Schilbach et al., 2013) ofrece la explicación más armoniosa sobre el desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: la atribución mentalista se desarrolla en las interacciones diádicas entre el adulto y el bebé (Reddy, 2008) Con base en el involucramiento de las interacciones directas, los bebés acceden a estados mentales no proposicionales desde muy temprano en la vida (Hobson, 2002). Esta capacidad precede y propicia el surgimiento de otras formas de atribución mentalista más complejas (Gomila y Pérez, 2018)

Las ventajas de la perspectiva de segunda persona respecto de las otras propuestas y su enfoque del desarrollo (véase Vietri et al., en prensa), la convierten en un antecedente directo de nuestra propia investigación. Sin embargo, algunos aspectos de esta corriente van en contra de la evidencia ofrecida por otras perspectivas del desarrollo psicológico. Estos aspectos consisten en que:

  • no considera a los objetos: la perspectiva de segunda persona deja de lado el rol que los objetos, en el seno de interacciones triádicas (adulto-objeto-bebé), tienen en el desarrollo de la cognición social y la atribución mentalista;
  • concibe al cuerpo como una entidad biológica y material: existen pronunciamientos de la perspectiva de segunda persona que permiten inferir una noción de cuerpo en tanto entidad biológica, lo que conlleva cierto reduccionismo epistemológico.

Con base en lo antedicho, nuestra propuesta busca contribuir a abordar el desarrollo de la atribución mentalista procurando resolver estos problemas. Sugerimos que esta meta podría alcanzarse tomando aportes de la pragmática del objeto (Rodríguez y Moro, 1999) y la perspectiva de los sistemas dinámicos en su vertiente cultural (Rączaszek-Leonardi et al., 2013). Estas corrientes nos permitirían explicar el desarrollo de la atribución mentalista en las interacciones triádicas, reivindicando el rol de los acuerdos corporales y de los objetos o referentes (aboutness) de los estados mentales. 

La hipótesis de nuestra investigación es que el desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia ocurre en interacciones triádicas. Para contrastar dicha hipótesis nos proponemos describir cualicuantitativamente las características distintivas de las interacciones triádicas y su contribución al desarrollo de la atribución mentalista. Para ello se diseñaron dos estudios empíricos de alcance descriptivo, uno piloto y uno principal. Ambos estudios se apoyan en la observación, registro en audio y video, y análisis de situaciones interactivas triádicas ecológicas. En el estudio piloto se considerarán variables intrapersonales e interpersonales (ej. fluidez de la interacción). Las categorías de análisis serán ajustadas y complementadas para el estudio principal en caso de ser necesario. El análisis de los datos se efectuará utilizando el software ELAN [v. 5.3, 2018].

Esta investigación sería la primera en tomar los aportes de la pragmática del objeto y de la perspectiva cultural de sistemas dinámicos para indagar el desarrollo de la atribución mentalista en las interacciones triádicas. Por lo tanto, sus resultados podrían contribuir con el enriquecimiento de este debate y con el diseño de futuras investigaciones. 

Citas

Alessandroni, N., Vietri, M. y Krasutzky, I. (2017). La atribución de estados mentales y el autismo. Modelos teóricos y controversias psicopatológicas contemporáneas. En M.C. Piro (Coord.), El autismo: Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos (pp. 103-150). La Plata: EDULP - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Gomila, A. (2001). La perspectiva de segunda persona: Mecanismos mentales de la intersubjetividad. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1448

Gomila, A. (2002). La perspectiva de segunda persona de la atribución mental. Azafea. Revista Filosófica, 4, 123-138.

Gomila, A. y Pérez, D. (2018). Mental attribution in interaction: How the second person perspective dissolves the problem of other minds. Daímon. Revista Internacional de Filosofía, 75. https://doi.org/10.6018/daimon/332611

Hobson, P. (2002). The cradle of thought. London: Macmillan.

Melot, A. M. y Nadel, J. (1998/2003). Teoría de la mente. En O. Houdé, D. Kayser, O. Koenig, J. Proust y F. Rastier (Eds.), Diccionario de ciencias cognitivas. Neurociencia, psicología, inteligencia artificial, lingüística, filosofía (pp. 434-436). Buenos Aires: Amorrortu.

Rączaszek-Leonardi, J., Nomikou, I. y Rohlfing, K. J. (2013). Young children’s dialogical actions: The beginnings of purposeful intersubjectivity. IEEE Transactions on Autonomous Mental Development, 5(3), 210–221. https://doi.org/10.1109/TAMD.2013.2273258

Reddy, V. (2008). How infants know minds. Cambridge: Harvard University Press.

Rodríguez, C. y Moro, C. (1999). El mágico número tres. Barcelona: Paidós Ibérica.

Schilbach, L., Timmermans, B., Reddy, V., Costall, A., Bente, G., Schlicht, T. y Vogeley, K. (2013). Toward a second-person neuroscience. Behavioral and Brain Sciences, 36, 393-462. http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X12000660.

Vietri, M., Alessandroni. N. y Piro, M.C. (en prensa). La perspectiva de segunda persona de la atribución de estados mentales: Una revisión sistemática de su estado actual de desarrollo. Psykhe.

Descargas

Publicado

2019-12-09