Métodos de estudio para el desarrollo comunicativo y lingüístico temprano

Autores/as

  • Ana Laguens Ceren-CIC

Palabras clave:

métodos de estudio, desarrollo comunicativo temprano, interacciones tempranas

Resumen

El propósito de este trabajo es describir y caracterizar las metodologías que suelen utilizarse para el estudio del desarrollo de la comunicación y el lenguaje tempranos. El mismo se enmarca en el proyecto de doctorado “Desarrollo comunicativo temprano: Análisis de las interacciones tempranas entre padres/madres e hijos/as”[i], el cual se centra en la observación y análisis del desarrollo comunicativo de niños/as de 6 a 18 meses en relación con los formatos de interacción cotidianos con su cuidador principal según procedencia socioeconómica.

El desarrollo comunicativo ha sido estudiado desde diferentes marcos teóricos, que han propuesto diversos abordajes metodológicos. Las perspectivas teóricas que abordan el estudio de la adquisición y desarrollo del lenguaje (Bruner, 1999; Bloom, 1994; Chomsky, 1965; Fodor, 2000; Pinker, 1994; Slobin, 1996) acuerdan que el lenguaje se desarrolla y se adquiere en la medida en que es usado en situaciones sociales a través de determinadas funciones comunicativas (Galván Bovaira, 2008). En este sentido, se entiende al desarrollo comunicativo como el proceso de diferenciación y especialización de las competencias comunicativas previas a la adquisición del lenguaje. Dichas conductas constituyen actos compartidos que funcionan en virtud de los significados que le son otorgados por parte de los adultos (Rodríguez, 2006).

La revisión bibliográfica de las principales líneas teóricas, permitió identificar los siguientes métodos para el estudio de la adquisición del lenguaje y la comunicación: 1) Observación en contextos naturales; 2) Evaluación usando instrumentos de evaluación o medición de conductas referidas al desarrollo de la comunicación, como informes parentales y cuestionarios; y por último, 3) Situaciones experimentales.

En cuanto a la primera de las metodologías, se considera a la observación como procedimiento científico que permite estudiar la concurrencia de comportamientos perceptibles capaces de ser registrados (Anguera, 2010). Responde a una metodología flexible y adaptable a diferentes contextos. La observación es el procedimiento empírico básico y suele caracterizarse por la no intervención del investigador en el fenómeno de estudio, para la no restricción de las respuestas de los individuos, privilegiando comportamientos espontáneos con toda su complejidad y diversidad (Bunge, 2000). Dentro de esta metodología se pueden encontrar diferentes técnicas tales como: la observación naturalista, las escalas de estimación y los formatos de campo (Galvan y del Río, 2009).

En relación a los inventarios y cuestionarios que evalúan el desarrollo de la comunicación en los primeros años de vida, se encuentran los informes parentales. Los mismos constituyen instrumentos estandarizados que se sirven de la información aportada por los padres o cuidadores sobre las habilidades comunicativas y lingüísticas de sus hijos. Surgen como una alternativa válida y fiable, y de gran uso debido a su aplicación rápida y sencilla (Mariscal, Nieva y Lopez Ornat, 2010).

Entre los estudios experimentales realizados en laboratorios infantiles, se destaca el hecho de permitir el acceso a la comprensión lingüística de bebés y niños en edades tempranas (Mariscal et al, 2012). Entre estos, las técnicas que se han utilizado para estudiar la comprensión lingüística temprana, son los experimentos del paradigma de preferencia visual intermodal (Golinkoff, Hirsh-Pasek, Cauley y Gordon, 1987), basados en el registro de la mirada del bebé para expresar o significar diferentes respuestas.

Los diferentes abordajes que aquí se presentan son utilizados en la actualidad y responden a paradigmas diferentes. En lo que refiere al estudio del lenguaje y la comunicaciónen relación a las interacciones tempranas, se desprende la necesidad de hacer hincapié en el uso de metodologías que privilegien los contextos naturales donde estas se dan. A través de las interacciones tempranas dadas en el vínculo entre los padres y sus hijos antes de la adquisición del lenguaje, es posible observar cómo la interacción social apoya y facilita el desarrollo de las competencias comunicativas. La comunicación como tal, solo es posible en un contexto interactivo llevada a cabo en un campo intersubjetivo (Valdez, 2012). Es de gran importancia considerar la naturaleza social del niño y el valor funcional de algunos de los comportamientos que manifiestan desde el nacimiento (Garton, 1994). El acceso temprano a las relaciones sociales resulta beneficioso a corto y largo plazo gracias al aprendizaje que resulta de ellas mismas.

En este sentido, el marco teórico desde el cual se aborda el estudio presentado responde a una perspectiva psicolingüística que atiende a los aspectos socioculturales y sociopragmáticos de los contextos de interacción que afectan el desarrollo lingüístico y cognitivo infantil.

Notas

[i]Proyecto de Doctorado de la Lic. Ana Laguens dirigido por la Dra. Maira Querejeta y codirigido por la Dra. Mariela Resches. Beca Doctoral CIC provincia de Buenos Aires.

Citas

Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 122-130.

Bruner, J. (1977). Early social interaction and language acquisition. En H. R. Schaffer (Ed.). Studies in mother infant interaction. London: AcademicPress.

Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo Veintiuno Editores.

Bloom, L. (1994). Recent controversias in the study of language acquisition. A M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics. San Diego: Academic Press.

Chomsky, N. (1965). Knowledge of language. New Delhi. Oxford University Press.

Fodor, J. (2000). The Mind Dosen´t Work That Way: The scope and limits of computational psychology. Cambridge (Mass.): MIT Press. (Ed. Cast. La mente no funciona así. Madrid: siglo XXI, 2003).

Galván Boivara, M. J. (2008). Observaciósistemàtica de la L'interaccióprimerencaElsintercanviscomunicatius i lingüístiques en díades mare-bebé. Tesis extraída de http://hdl.handle.net/10803/2654

Galván-Boivara, M. y del Rio, M. (2009). La evaluación de la interacción comunicativa y lingüística en relación a la adquisición del lenguaje infantil. Revisión de estudios observacionales y escalas de estimación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(4) 225-236

Garton, A. F. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la comunicación. Barcelona: Paidós.

Golinkoff, R., Hirsh-Pasek, K., Cauley, K. y Gordon, L. (1987). The eyes have it: Lexical and syntactic comprehension in a new paradigm. Journal of Child Language, 14(1), 23–45.

Mariscal, S., Nieva, S. López Ornat, S. (2010). Observar y medir el desarrollo gramatical temprano en español. Psicothema, 22(1). 51-56.

Pinker, S. (1994). The Language Instinct: the new sciece of language and mind. London: Allen Lane.

Rodriguez, C. (2006). Del ritmo al símbolo: los signos en el nacimiento de la inteligencia.Barcelona: Cuadernos de educación.

Slobin, D. I. (1996). From thought and language to thinking for speaking. En A. J. Gumprez y I S. Levinson (eds.), Rethinking linguistic relativity. Cambridge: Cambridge University Press.

Valdez, D. (2012). Desarrollo comunicativo. En A. Castorina y M. Carretero, Desarrollo cognitivo y educación (pp. 197-221). Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-12-18