Poblaciones en epidemiología y salud mental

Reflexiones sobre los supuestos teórico-metodológicas

Autores/as

  • Roxana Cecilia Ynoub UBA/UNLa/UNLP
  • Andres Trotta
  • Luis Buchanan
  • Mariela Pinza

Palabras clave:

epidemiología, salud mental, metodología

Resumen

Introducción, problemas y objetivos

Presentamos en esta ponencia avances de un trabajo que se propone revisar críticamente el concepto de «unidad poblacional» utilizado en estudios epidemiológicos.

El enfoque es teórico-metodológico, ya que pretende aportar elementos de transferencia procedimental para el campo de la epidemiología en general, y de la salud mental en particular. 

Aunque el concepto de “población” atraviesa las principales definiciones de la epidemiología, los debates en torno a sus fundamentos (epistemológicos, ontológicos, lógicos y metodológicos) no han sido suficientemente desarrollados (Krieger, 2001; 2012; Samaja, 1996). 

El tema se torna especialmente significativo cuando refiere a la epidemiología en salud mental. En especial porque los criterios tradicionales con los que la epidemiología concibe a las poblaciones pueden presentar limitaciones para caracterizar problemáticas que trascienden cuestiones territoriales/espaciales (ciertos tipos de violencias, adicciones, patologías psiquiátricas, entre otras).

La epidemiología en el campo de la salud mental ha sido heredera de la epidemiología médica tradicional. Sin embargo, por la naturaleza de su objeto de estudio, desde sus comienzos se encontró con problemas que la interpelaron diferenciadamente. Entre ellos pueden señalarse:

  1. El problema del cut-off (definición de criterios de corte entre cuadros y entre la patología y la no-patología);
  2. La difícil identificación del inicio de un cuadro, comúnmente insidioso, pudiendo cursar durante años sin la propia percepción del individuo, de sus familiares, o incluso si percibida, silenciada por la carga de estigma social.

Diseño metodológico

El diseño de la investigación es documental, se desarrolla en base a la revisión de manuales de epidemiología utilizados en los principales centros de formación en el tema.

La selección de casos se realizó considerando los relevados por anteriores investigaciones; los utilizados en Residencia de Epidemiología y en carreras afines en nuestro país (durante el período 2000-2018). Las principales editoras fueron: OMS, BMJ, Blackwell, LWW, McGraw-Hill, Jones & Bartlett Learning, Saunders, Oxford University Press, Springer-Verlag New York, Lugar editorial, GEN (la gran mayoría de las ediciones son de Estados Unidos y del Reino Unido). Se analizan considerando: el país de origen de el/la primer/a autor/a, la cantidad de veces que se hace referencia a la palabra población, la definición utilizada en relación al concepto de Epidemiología y si se presenta un capítulo específico sobre el concepto de población, cómo se la conceptualiza y define.

Discusión (preliminar)

En base a los avances alcanzados hasta el presente se constata la falta de un tratamiento conceptualmente fundado del concepto de población, en los principales manuales examinados. Esta vacancia, cobra especial relevancia cuando se refiere al campo de la epidemiología en salud mental.

Aun cuando el estudio se encuentra en desarrollo, nos interesará poner en discusión algunos interrogantes que hacen parte de las conclusiones de nuestro estudio: ¿qué se evalúa a nivel poblacional cuando se detecta cierta incidencia de un trastorno mental? o, para decirlo de otra manera: ¿cuál es la patología, a nivel de la población, que se pone en evidencia con un más o menos de una tasa de patología o trastornos mentales? Este asunto está ampliamente desarrollado por Juan Samaja (1995). Desde una perspectiva inferencial-interpretativa: ¿qué conclusiones a nivel de la sociedad en su conjunto pueden alcanzarse a partir de una tasa de un más o un menos de "esquizofrenia", "demencia precoz", "fobia", "neurosis obsesiva", etc.? ¿Qué diagnósticos se siguen de una epidemia de suicidios o de las pandemias de las violencias en su conjunto (OMS, 1993)?

Todos estos interrogantes problematizan la relación entre indicador e interpretación epidemiológica en el campo de la salud mental. Propondremos en esa dirección examinar los criterios que permitan tematizar “unidades poblacionales genuinas” (Samaja, 2006), para poder extraer de ello inferencias en términos de los diversos padecimientos psicológicos o psicosociales poblacionales.

Citas

Almeida-Filho, N. (2013). Towards a Unified Theory of Health-Disease: I. Health as a complex model-object. Revista de Saúde Pública [online], 47(3) [Accessed 30 August 2019] , pp. 433-450. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004680.

Krieger, N., Alegría, M., Almeida-Filho, N. et al. (2010). Who, and what, causes health inequities? Reflections on emerging debates from an exploratory Latin American/North American workshop. Journal of Epidemiology & Community Health, 64, pp. 747-749.

Ben-Shlomo, Y. y KUH, D. (2002). A life course approach to chronic disease epidemiology: conceptual models, empirical challenges and interdisciplinary perspectives. International Journal of Epidemiology, 31, pp. 258-293.

Descargas

Publicado

2020-04-01