La inserción-desinserción en la adolescencia
Palabras clave:
inserción, desinserción, adolescencia, sexualidadResumen
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación llevado adelante por los miembros de la cátedra de Psicología Clínica de Adultos y Gerontes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto se denomina “La clínica en lo social. Inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”.
En esta ocasión nos proponemos pensar el binomio inserción-desinserción con relación a la respuesta adolescente. Partimos de la consideración de que los términos inserción y desinserción no forman parte de la producción conceptual del psicoanálisis de orientación lacaniana sino que los tomamos como significantes con los cuales el Otro de la época nombra algunos fenómenos sociales. Son significantes que parten fundamentalmente de la sociología y de las políticas públicas. Una de las formas de poner a conversar estos términos con los conceptos propiamente psicoanalíticos, es hacerlo a través de los desarrollos del Seminario 17 de Jacques Lacan, articulando la inserción o desinserción con la inmersión o no del sujeto en un discurso. Así, por ejemplo, Elvira Guilaña (2008) sostiene que el significante desinserción representa hoy a aquellos sujetos que no optan por vínculos marcados por el discurso amo y que se sitúan en el límite de la precariedad social.
Por otra parte, teniendo en cuenta las postulaciones psicoanalíticas, pensaremos la adolescencia como la construcción singular que hace el sujeto frente al encuentro con un real que irrumpe sin previo aviso, la pubertad. Se trata de algo que permite nombrar un momento signado por múltiples reconfiguraciones en la vida de un sujeto, además de un tiempo en el cual se pone en cuestión lo familiar y se produce el encuentro con lo que Silvia Salman llama “lo hetero”.
Sabemos que Sigmund Freud (1905/1990) no habla de adolescencia sino de pubertad. Varios autores del campo lacaniano consideran que la adolescencia puede pensarse como la respuesta subjetiva a la pubertad, o bien como el síntoma de la pubertad. Con Freud pensamos que la pubertad consiste en la aparición de una segunda oleada pulsional que conmueve y desorganiza las respuestas que el niño se había construido para hacerle frente a los problemas de lo existencial en general y de lo sexual en particular. La pubertad es un momento de cambios fundamentales a nivel tanto del cuerpo imaginario como del cuerpo pulsional que trastoca las identificaciones alcanzadas hasta ese momento. Pero no solo el cuerpo cambia, sino que además el púber se ve de repente incluido en conversaciones que lo empujan hacia una modalidad sexual desconocida por él.
Philippe Lacadée (2017) sostiene que el lenguaje infantil ya no alcanza para traducir y nombrar lo que el sujeto experimenta toda vez que es convocado a asumir un lugar como ser sexuado. Justamente a este problema se enfrentaba el protagonista de Despertar de primavera cuando decía “yo he hojeado la enciclopedia Meyer de la A a la Z, sin encontrar nada. ¡Palabras… nada más que palabras! ¿De qué me sirve un diccionario de la conversación si no me aclara los problemas más inmediatos de la vida?” (Wedekind, 1991: 15).
La propuesta del trabajo es que la clínica de la adolescencia podría pensarse como la clínica del pasaje de la inserción en el discurso familiar hacia la inserción en un discurso social, con todas las complicaciones que esto conlleva. La adolescencia es un momento de relativa desinserción que se produce de manera estructural, inevitable y necesaria como efecto del empuje pulsional y de las insuficiencias de las soluciones alcanzadas hasta allí. Esta relativa y necesaria desinserción se transforma en un momento propicio para la aparición de una gran variedad de fenómenos clínicos, sea cual sea la estructura. Sabemos que la adolescencia es el momento en que se desencadenan muchas psicosis; pero también es el momento en que aparecen todo tipo de manifestaciones clínicas en el campo de la neurosis que a veces dificultan mucho el diagnóstico. Finalmente, es también el momento en que aparece, la mayoría de las veces, aquel “síntoma” que es considerado el paradigmático de la época del Otro que no existe (Miller, 2013), y que es el eje de la investigación en la que nos incluimos, la toxicomanía.
Citas
Freud, S. ([1905] 1990). Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras Completas. Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Miller, J.-A. (2013). En dirección a la adolescencia. En Revista Registros, Tomo Jóvenes. Buenos Aires, pp. 3-13.
Salman, S. (2019). Algunas pinceladas sobre la adolescencia. https://www.youtube.com/watch?eload=9&v=VmAcJIiOApA
Stevens, A. (1998). Actualidad de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Centro Pequeño Hans-Ediciones Labrado.
Stevens, A. (2001). Nuevos síntomas en la adolescencia. http://blog.elp.org.es/698/nuevos_sintomas_en_la_adolescencia_alexa/
Stevens, A. (1999). Sexuación y otras investigaciones. Buenos Aires: Centro Pequeño Hans-Tres Almenas.