Las voces de la ley

Aportes para pensar la ley de identidad de género

Autores/as

  • Federico Prieto Courries Facultad de Psicología - UNLP

Palabras clave:

Ley de Identidad de Género, movimientos sociales, derechos humanos

Resumen

El presente trabajo se inscribe en la investigación doctoral denominada Modos de relacionalidad y construcción de vínculos significativos en sujetos que integran colectivos socio sexuales disidentes y tiene como objetivo analizar  la legislación vigente respecto a los derechos relacionados con la diversidad sexual, específicamente la Ley 26743 de Identidad de Género.

Mediante una revisión bibliográfica se indagan los cambios que en materia de normativas y categorías tradicionales sobre la sexualidad se han producido entre la segunda mitad del siglo XX y los comienzos del siglo XXI, cambios que resultan los antecedentes de la Ley de Identidad de Género. El devenir de estas transformaciones nos lleva a pensar el papel que, en términos políticos, tuvo el activismo de los grupos de diversidad sexual. En este punto, coincidimos con Paula Viturro (2014) en considerarlo como una experiencia calificada, emancipatoria, democrática y política, en los términos de Jacques Ranciére.

En un principio fue el accionar de los movimientos sociales lo que permitió la legitimación en el espacio público de asuntos que eran considerados pertenecientes al ámbito privado.

Los movimientos feministas y de mujeres, primero, y de lesbianas, gais y trans, más tarde, han puesto de relieve el carácter público del género, la sexualidad y la familia, planteándolos, según Renata Hiller (2010), como asuntos públicos, en un doble sentido: por una parte, como resultado de la intervención de diversas fuerzas e instituciones sociales y políticas, así como de las ideas hegemónicas de cada época; y por otra, como asuntos que deben ser discutidos en el espacio público con miras a alcanzar políticas que garanticen el ejercicio de derechos.

Abordar la normativa desde una perspectiva de los derechos humanos, sosteniendo el derecho a la igualdad como fundamental, nos invita a pensar no solo desde un plano teórico, sino también un abordaje de las necesidades y luchas de los movimientos sociales compuestos por grupos en situación de vulnerabilidad, en este caso particular el colectivo trans (Glanc, 2013: 85)

Desde este marco,  desarrollamos  los núcleos considerados fundamentales para, luego, realizar una reflexión crítica de los mismos. En primer lugar, la consideración del derecho a la identidad de género de las personas como un derecho humano. Luego, el derecho a la autodeterminación que las personas tienen sobre su propia vida y el propio cuerpo y que el Estado no solo no debe interferir con juicios de valor, sino que debe apoyar lo que las personas decidan para llevar adelante la concreción del plan de vida que eligen (Glanc, 2013: 95). Por último, el trato digno, que alude a que la nomenclatura percibida y elegida por cada persona debe ser la que se utilice en la vida en sociedad.

En función de lo expuesto, la conclusión a la que que podemos arribar es que la Ley de Identidad de Género representa un pilar en pos de lograr una sociedad más justa en tanto que reconoce, legitima, respeta y respalda los planes de vida de las personas, sin ningún juicio de valor. Esto hace que el Estado asuma la responsabilidad de no abordarlos como peticiones especiales, sino que se erija en regulador en caso de la no concreción del derecho en cuestión, ya sea por obstrucción o por insuficiencia en sus acciones (Glanc, 2013: 99).

La Ley de Identidad de Género se considera una de las más progresistas del mundo, en tanto reconoce la identidad autopercibida por la persona. Esta ley tiene la potencia de tocar el punto central, en palabras de Diana Maffia (2014), del sistema sexo/género, que es la dicotomía sexual fundada en los cuerpos y los genitales.

El dialogo social al que nos enfrentó la sanción de la Ley implica dar lugar a las experiencias de las personas trans y, desde allí, confrontar al Estado para demandar los derechos en sus propias palabras y en sus propios términos.

Citas

Glanc, P. (2013). La conquista de derechos y la Ley 26.743. En Transformaciones. Ley, diversidad y sexuación. Buenos Aires: Grama.

Hiller, R. (2012). Regulaciones estatales de la conyugalidad. Aportes sobre el Estado, matrimonio y heteronormatividad. En Jones, D., Figari, C. y Barrón López, S., (comp), La producción de la sexualidad. Politicas y regulaciones sexuales en Argentina (pp. 89-110). Buenos Aires: Biblos.

Maffia, D. (2014). Géneros, identidades y familias diversas. Desafíos al derecho a la igualdad. Revista del Plan Fénix, 5, 32 (pp. 14-21).

Virruto, P. (2014). Reflexiones acerca de la Ley de Identidad de Género. Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2020-03-19