“Gestalt theorie não tem fim”: forma e personalidade en el arte concreto brasileño-argentino

Autores/as

  • María Cecilia Grassi Facultad de Psicología SeCyT UNLP

Palabras clave:

forma e personalidade, Gestalt, arte concreto

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar desde una perspectiva histórico-crítica el cruce entre la psicología y el arte, para situar los aportes de la primera a la fundamentación teórica y la experimentación plástica de los movimientos de arte concreto brasileño y argentino de las décadas del ´40 y el ´50. A la vez, este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación más amplio que indaga las relaciones entre psicología y orden social. En particular, nos centramos en la inserción de la psicología en la cultura más amplia, locus en el que diversas áreas de la actividad humana (entre ellas, el arte) incorporan o se basan en los saberes psi como modo de hallar en la ciencia una justificación posible o una teoría que amplíe o potencie de alguna forma sus prácticas (Grassi, 2018).

Para ello nos centraremos en el escrito Forma e Personalidade de Mário Pedrosa (1900-1981) como dimensión teórica específica del cruce mencionado. Mário Pedrosa fue un crítico de arte brasileño quien apoyó tempranamente la abstracción y el neoconcretismo en el arte, y que a finales de la década de 1920 mantuvo contactos con los teóricos de la Gestalt therorie a partir de un viaje a Berlín entre 1927 y 1929. Producto de aquel encuentro y para un concurso en la cátedra de Historia del Arte y la Estética de la Facultad Nacional de Arquitectura de Río de Janeiro en 1949, presentó una tesis cuyo título era Da Naturaleza Afeitiva da forma na obra de arte. En ella intentaba resolver problemas estéticos cruciales del arte abstracto a través de la aplicación de las leyes de la Gestalt. Para Pedrosa, esa psicología brindaba una base científica y objetiva para el estudio de la percepción estética y el análisis psicológico de los problemas de la forma en el arte (Borges Abraços, 2012).

Siguiendo esta línea de investigación, en 1951 publicó un nuevo trabajo, en el cual nos centramos aquí, titulado Forma e personalidade; escrito complementario a la tesis de 1949 (Arantes, 1995). Pedrosa obsequió Forma y personalidade al matrimonio de artistas argentinos Prati-Maldonado en el viaje realizado a Brasil en el mismo año de su publicación. Además allí, los argentinos establecieron contactos con artistas brasileños en el marco de una renovación cultural en ambos países en donde lo abstracto era sinónimo de moderno (García, 2011).

En ese texto, el debate giraba en torno a los sustratos emocionales del placer estético. Para Pedrosa, quien retomaba esta idea del crítico inglés Roger Fry, el fenómeno artístico escapaba a la pura interpretación psicoanalítica (sea freudiana o jungiana) porque no daba con los auténticos impulsos estéticos que impulsan al artista. Cuando percibimos una obra, es tarea de la psicología desentrañar las fuentes del placer obtenido en el reconocimiento de un orden y de cierto tipo de relaciones en un sistema determinado. Ambos coincidían en que la obra de arte era una cosa en sí misma, su forma tenía un sentido propio y la contemplación de la misma provocaba una emoción que no dependía de la asociación de esas formas con cualquier otra cosa. Sin embargo, Pedrosa no acordaba totalmente con el formalismo extremo de Fry. Pedrosa esbozaba una teoría que valorizaba la forma pero que también enfatizaba la subjetividad; y es allí donde la teoría de la forma se transformaba en el recurso adecuado para saldar algunas preguntas (Pedrosa, 1995 [1951]).

De esta manera, Forma e personalidade formó parte de las lecturas de los artistas brasileños y argentinos y contribuyó (entre otros factores) a que la Gestalt se constituyera en la psicología más adecuada, aunque no la única, para la justificación del ideal concreto de un arte basado en la significación de la forma en sí. No obstante, la presencia de esta psicología en movimientos como Grupo Frente o Grupo Ruptura en Brasil, o la Asociación Arte Concreto Invención o Perceptismo en la Argentina, no implicó simplemente la cita o la alusión: el hecho de que el arte hablara en lenguaje psicológico sobre sus temas supuso una traducción que, como señala el proverbio italiano, “traicionó” sentidos originales debido a la heterogeneidad de los campos en juego.

Citas

Arantes, O. B. F. (1995). Forma e Percepção Estética. Textos Escolhidos II (pp. 13-38). San Pablo: Editora da Universidade de São Paulo.

Borges Abraços, G. (2012). Aproximações entre Mario Pedrosa e Gestalt: crítica e estética da forma. Disertación de maestría. Universidad de San Pablo. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/93/93131/tde-21122012-112413/pt-br.php

García. M. A. (2011). El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grassi, M. C. (2019). Arte abstracto y psicología de la Gestalt en la Argentina. Una historia de la psicologización del estudio de la forma y el color (1944-1953) (Tesis doctoral). Facultad de Psicología de la UNLP, Ensenada. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77425

Pedrosa, M. (1995 [1951]). Forma e personalidade. En O. B. F. Arantes. Forma e Percepção Estética. Textos Escolhido II. (pp. 179-220). San Pablo: Editora da Universidade de São Paulo.

Descargas

Publicado

2020-04-02