Perfil socioeducativo de los estudiantes del segundo año de la carrera de Psicología, UNLP
CARACTERIZACIÓN DE QUIENES CURSARON LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA A LA PSICOLOGÍA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2019. FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Palabras clave:
estadística, estudiantes, psicologíaResumen
La asignatura Estadística Aplicada a la Psicología se ubica en el segundo año del plan de estudios vigente para las carreras del Profesorado y de la Licenciatura en Psicología de la facultad homónima de la Universidad Nacional de La Plata.
Sus contenidos disciplinares brindan a los estudiantes los conocimientos necesarios para la aplicación de técnicas científicas al servicio de la investigación y de la producción de saberes fundados, mediante la utilización de metodología cuantitativa, a los fines de la descripción o de la inferencia estadísticas.
Las técnicas de investigación cuantitativas son inherentes al avance del conocimiento científico; constituyen una herramienta esencial en la generación, divulgación y socialización de dichos conocimientos específicos.
El uso adecuado de estas técnicas habilita al investigador al trabajo interdisciplinario, o al usuario de dichas producciones el acceso a saberes obtenidos con metodología estadística para la lectura de textos de divulgación científica.
En vista de lo anteriormente expuesto, los docentes de la cátedra buscaron mejorar las estrategias pedagógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos fundamentales de la estadística aplicada a la psicología. Enseñar a investigar investigando, aprender las técnicas estadísticas aplicándolas fue el modo de hacerlo.
Los procedimientos estadísticos se utilizan en el marco de un proceso de producción de conocimientos. Una vez definido el tema de interés, las unidades que serán analizadas, las variables a estudiar y los instrumentos a aplicar, las técnicas estadísticas sirven para recolectar los datos y organizarlos en una base, para su análisis y posterior discusión sobre la interpretación de los resultados alcanzados.
La tarea de describir el perfil socioeducativo de los alumnos que cursan la materia resultó ser la actividad que fusionó la teoría con la práctica, al tiempo que incluyó en un mismo espacio académico los contenidos disciplinares, los docentes y los alumnos.
Los objetivos de la obtención de dicha información fueron tanto pedagógicos como institucionales. Al buscar conocer las características del alumnado, se brinda a los estudiantes un caso práctico concreto para la aplicación de la estadística. Al mismo tiempo, los resultados recogidos constituyen el aporte de un saber institucional, de la cátedra, a la Facultad, a los fines de una mejor organización, planificación y toma de decisiones académicas adecuadas.
Para su implementación, se diseñó un estudio de carácter descriptivo. El instrumento para la recolección de los datos fue un cuestionario on-line, para ser completado por los alumnos de manera voluntaria y con consentimiento informado, disponible en el entorno virtual AulasWeb, de la Universidad Nacional de La Plata.
La población estuvo constituida por todos los alumnos inscriptos para cursar la materia en el primer cuatrimestre del curso 2019 –574-, mientras que la muestra estuvo conformada por 246 casos.
Las variables de interés, para describir el perfil socioeducativo del estudiante que cursa la materia fueron: sexo, edad, lugar de procedencia, nivel educativo alcanzado por los padres, tipo de escuela media de que egresaron, cantidad de materias aprobadas, realización de un proceso de orientación vocacional, inicio de otro estudio, situación laboral, cantidad promedio de horas de trabajo semanales, haberse mudado para estudiar, tener personas a cargo, uso de Internet, estudio de idiomas, tiempo empleado en llegar a la sede de la Facultad, tipo de actividades extracurriculares realizadas, año de ingreso a la carrera.
La información recolectada fue organizada en una matriz de datos sobre un archivo Excel y exportada, para su procesamiento, al software estadístico InfoStat.
Se observaron los siguientes resultados: la asignatura fue cursada en esta oportunidad por un 85% de mujeres y un 15% de varones. El rango de edad osciló entre los 18 años para ambos sexos; y los 55 o 57 años según se tratara de hombres o de mujeres. El promedio de edad es 22,2 años y su desviación estándar, 7,3 años. La mitad de las alumnas tenían 19 años o menos; y 20 años o menos, los varones. Para ambos sexos, 19 años es la edad que aparece con mayor frecuencia.
El 39% eran oriundos de La Plata, Berisso o Ensenada; 17%, del conurbano; 31%, de otros partidos de la provincia de Buenos Aires; 4% eran extranjeros.
El 44% tuvo que mudarse para estudiar. Entre los que viajaban desde su domicilio hasta la facultad para cursar llegaban a tardar hasta 3 horas.
El 10%, tenía hijos o alguien a su cargo.
El 57% terminó su formación media en una escuela privada.
El 30%, trabajaba, un promedio de 26 horas semanales.
Un tercio de los alumnos no aprobó ningún examen final, La mayoría ingresó en 2018, no inició otra carrera ni realizó orientación vocacional y utilizaba sitios web para estudiar.
Los resultados obtenidos son similares a los observados en estudios de cohortes anteriores (Rossi Casé y otros, 2009, 2016).
Citas
AulasWeb. Entorno de enseñanza y aprendizaje en la Web, de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, disponible en: https://aulasweb.ead.unlp.edu.ar/
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M. y Robledo C.W. (2018). Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
Garrett, H. (1990). Estadística en Psicología y Educación. Buenos Aires: Paidós.
Grasso, L. (1999). Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales y del Comportamiento. Universidad Nacional de Córdoba.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación (4 ed.). México: McGraw-Hill.
Rossi Casé, L., Neer, R., Lopetegui, S., Tejo, M., Doná, S., Biasella, R., Manzini, F. y Biganzoli, B. (2016). Perfil de los alumnos que cursan la materia Estadística Aplicada a la Psicología; año 2015, segundo cuatrimestre. Revista Temas en Psicología. 2 (1), 89- 101.
Rossi Casé, L., Neer, R., Lopetegui, S., Tejo, M., Loiácono, L., Doná, S. y Biasella, R. (2009). Perfil de los Alumnos de 2do. Año de la carrera de Psicología cursantes de la materia “Estadística Aplicada a la Psicología”. Actas del Segundo Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 1 – 3 de noviembre.
Rossi Casé, L., Neer, R., Lopetegui, S., Tejo, M., Loiácono, L., Doná, S., Biasella, R. y Ruiz, E. (2008). Utilización de un Cuestionario ad-hoc como herramienta metodológica en la materia “Estadística Aplicada a la Psicología”. Actas del I Encuentro de Docentes e Investigadores de Estadística en Psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires: Buenos Aires, 6 – 8 de noviembre.