Adaptación a la cultura uruguaya del learning climate questionnaire

Autores/as

  • Juan Ignacio Rodríguez Vinçon Facultad de Psicología, Universidad de la República https://orcid.org/0000-0001-6978-346X
  • Hugo Falcón Facultad de Psicología, Universidad de la República
  • Cristina Misa Knuth Facultad de Psicología, Universidad de la República
  • Carol Sosa Facultad de Psicología, Universidad de la República

Palabras clave:

motivación, adaptación cultural, evaluación

Resumen

Introducción

La teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2002; Ryan y Deci, 2000, 2017) postula tres necesidades psicológicas universales para los seres humanos: autonomía, competencia y afinidad. En el campo educativo, los docentes son la principal fuente que estimula estas necesidades (Jang y otros, 2016; Reeve, 2009; Reeve y Jang, 2006) a través del constructo denominado “apoyo a la autonomía” (AA) (Jang y otros 2016; Reeve, 2009; Stenling y otros, 2015)  Este se define como lo que una persona hace y dice para promover la experiencia subjetiva de elección (Reeve y otros, 2003; Su y Reeve, 2011). Los estudiantes expuestos a AA son más propensos a un mayor uso de estrategias de autorregulación, un procesamiento activo y profundo de la información, mejor rendimiento en tareas y pruebas estandarizadas, entre otros beneficios (Reeve, 2009). Por esto, el presente estudio apuntó a adaptar el Learning Climate Questionnaire (LCQ) a la cultura uruguaya para disponer de un instrumento de evaluación de AA.

Objetivos

  1. I) Adaptar el instrumento (LCQ) a la cultura uruguaya con estudiantes de Educación Media Básica de la ciudad de Montevideo, II) determinar si el LCQ es un instrumento válido y fiable para evaluar el apoyo a la autonomía.

Participantes

Participaron estudiantes de primer a tercer grado de Educación Media Básica de la ciudad de Montevideo, Uruguay, pertenecientes a cuatro centros educativos. El estudio estuvo dividido en: a) adaptación cultural y lingüística y validez de contenido, b) dos aplicaciones del LCQ, donde un grupo de participantes completó el cuestionario en modalidad test-retest. 

El grupo focal estuvo integrado por 22 estudiantes (50% mujeres) de 13 a 15 años (M=13.62 años, DT=0.59). En la aplicación participaron 95 estudiantes (57.9% mujeres) de 12 a 21 años (M=14.12 años, DT=1.83), siendo 39 sujetos (66.66% mujeres) de 12 a 19 años de edad (M=14.58 años, DT=2.11) los que participaron en la modalidad test-retest.

Instrumentos

Apoyo a la autonomía: Se tradujo el LCQ al español de su versión original (Wiliams y Deci, 1996); este es un cuestionario autoadministrado de 15 ítems donde los participantes indican el grado de acuerdo en una escala de respuestas que oscila desde “Muy en desacuerdo” (1) a “Muy de acuerdo” (7). Estos ítems evalúan el grado de experiencia subjetiva de elección que los estudiantes sienten respecto de su docente.

Proceso de adaptación cultural y lingüística: Para la adaptación se siguieron los lineamientos planteados por la International Test Commission en su segunda edición (2017), remitiendo el cuestionario a dos expertos en psicología, no familiarizados con el mismo y con excelente manejo de inglés, para la traducción directa. Posteriormente, se enviaron ambas traducciones a dos expertos bilingües nativos en inglés para su traducción inversa (ambos profesores de inglés). Luego, se solicitó el juicio de expertos en el área académica de motivación para evaluar la validez de contenido, arribando a una versión preliminar. Esta fue evaluada por un grupo focal de estudiantes a los que se les preguntó qué entendían en cada uno de los ítems. Así, se mejoró la adaptación de cuatro ítems y se llegó a una versión final del cuestionario.

Resultados

Análisis de ítems: Los análisis de fiabilidad revelaron α=.91 y ⍵=.91. Todos los ítems tuvieron valores de CCIT-c>.44. La correlación interítem  reveló un rango entre r=.16 y r=.67, siendo MCII=.39.

Estabilidad temporal: El ICC fue realizado con un intervalo de confianza de 95%, estando su cálculo basado en el promedio de medidas (k=2), con acuerdo absoluto y un modelo de efecto mixto de dos factores. Los resultados revelaron ICC=.77, con un rango de estimación entre .58 y .88, p<.001. Esto demuestra una adecuada estabilidad temporal.

Discusión y conclusiones

Los análisis de fiabilidad revelaron valores similares a los reportados por la versión original (Williams y Deci, 1996), además los resultados de CCIT-c y correlación media interítem son igual de positivos. Por otro lado, el análisis de estabilidad temporal es consistente con lo reportado en la literatura, que indica que el AA se mantiene estable a través de diferentes evaluaciones (Deci y otros, 1981). Esto parece indicar que el LCQ fue adaptado para estudiantes de Educación Media Básica de Uruguay con éxito. A la vez, se trata de un instrumento válido y fiable que permite determinar el AA de forma confiable y estable. Queda por evaluar la unidimensionalidad del cuestionario a través de un AFE para poder realizar una validación completa.

Citas

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (Eds.) (1985). Intrinsic Motivation and Self Determination in Human Behaviour. (1st ed.). New York: Penum Press.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (Eds.) (2002). Handbook of self-determination research. New York: University Rochester Press.

Deci, E. L., Schwartz, A. J., Sheinman, L. y Ryan, R. M. (1981). An Instrument to Assess Adults â€TM Orientations Toward Control Versus Autonomy With Children: Reflections on Intrinsic Motivation and Perceived Competence, 73, 642–650.

International Test Commission (2017). International Test Commission Guidelines for Translating and Adapting Tests (Second edition). [www.InTestCom.org], 1–5. https://doi.org/10.1027/1901-2276.61.2.29

Jang, H., Kim, E. J. y Reeve, J. (2016). Why students become more engaged or more disengaged during the semester: A self-determination theory dual-process model. Learning and Instruction, 43, 27–38. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.01.002

Reeve, J. (2009). Why Teachers Adopt a Controlling Motivating Style Toward Students and How They Can Become More Autonomy Supportive. Educational Psychologist, 44(3), 159–175. https://doi.org/10.1080/00461520903028990

Reeve, J., & Jang, H. (2006). What Teachers Say and Do to Support Students ’ Autonomy During a Learning Activity. Journal of Educational Psychology, 98(1), 209–218. https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.1.209

Reeve, J., Nix, G. y Hamm, D. (2003). Testing Models of the Experience of Self-Determination in Intrinsic Motivation and the Conundrum of Choice. Journal of Educational Psychology, 95(2), 375–392. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.2.375

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-Determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness (1st ed.). New York, NY: The Guilford Press.

Stenling, A., Lindwall, M. y Hassmén, P. (2015). Changes in Perceived Autonomy Support, Need Satisfaction, Motivation, and Well-Being in Young Elite Athletes. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 4(1), 50–61. https://doi.org/10.1037/spy0000027

Su, Y. y Reeve, J. (2011). A Meta-analysis of the Effectiveness of Intervention Programs Designed to Support Autonomy, 159–188. https://doi.org/10.1007/s10648-010-9142-7

Williams, G. C. y Deci, E. L. (1996). Internalization of biopsychosocial values by medical students: A test of self-determination theory. Journal of Personality and Social Psychology, 70(4), 767–779. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.70.4.767

Descargas

Publicado

2019-12-10