Adolescencias actuales, interpelando la teoría

Nuevos posicionamientos subjetivos

Autores/as

  • Aldana Vittola Universidad Nacional de La Plata
  • Luisa Nohely Tiravantty Molero

Palabras clave:

adolescencia, proceso de subjetividad, feminismo

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación PPID “Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. Indagaciones preliminares”.

Se propone la apertura de interrogantes y la relectura de nociones psicoanalíticas vinculadas a la pubertad y la adolescencia, a la luz de los nuevos posibles emergentes en nuestro país, signados principalmente por la difusión de la corriente feminista y el impacto que esto tuvo en los cuerpos y subjetividades de los adolescentes.

Se analizarán definiciones teóricas de subjetividad, de los nuevos posicionamientos subjetivos, los cuales se constituyen atravesados por las coordenadas sociohistóricas, así como también la influencia de lo intersubjetivo en la constitución del psiquismo, sin omitir los aspectos metapsicológicos, que, más allá de la particularidad de cada época, tienen que ver con las reglas de funcionamiento psíquico.

Este trabajo dará cuenta de un fenómeno grupal, colectivo, contemporáneo –no así de casos clínicos particulares–, llamado “la revolución de las hijas” (Peker, 2019) que posibilitó la proliferación de nuevos emergentes: adolescentes que problematizan y denuncian el abuso sexual, que se enlazan a las luchas preexistentes del feminismo y de la diversidad sexual, repercutiendo en sus modos de vincularse, en su posición subjetiva, en las concepciones que refieren a los cuerpos y su sexualidad. De este modo, desde la grupalidad y en lo singular, comienzan a cuestionarse lo pre-establecido, se desnaturalizan prácticas múltiples y se pone en tela de juicio la desigualdad.

Es frente a ello que surgen ciertos cuestionamientos en referencia a las teorías sobre el proceso de adolescencia que orientan nuestra práctica; nos preguntamos más específicamente con qué tipo de adolescentes nos encontramos en estos días, cómo interpelan nuestra práctica, qué se dijo de ellos hasta ahora, y nos planteamos la posibilidad de releer lo dicho bajo la luz de estos nuevos emergentes, de estos nuevos posicionamientos subjetivos.

Es por esto que se propone un recorrido por las nociones teóricas clásicas de Sigmund Freud, Piera Aulagnier, Silvia Bleichmar y otros autores contemporáneos, en relación al trabajo psíquico adolescente, para dar cuenta de la especificidad de este conjunto de procesos, como así también hacer una relectura respecto al lugar de los adolescentes en las representaciones imaginarias del conjunto, incluyendo las teorías psi, del rótulo que se les otorgaba socialmente y de los cambios que se están produciendo en este aspecto bajo la impronta del feminismo.

Por todo lo expuesto anteriormente, esta presentación se propone reflexionar en relación a cómo aquel trabajo de historización que cada adolescente debe realizar de manera singular, en donde va tomando aquello ya escrito por otros y resignificándolo, haciendo propios ciertos enunciados identificatorios, como también desechando aquellos que ya no siente propios, se puede pensar a nivel social, es decir, entender a los adolescentes no solamente como sujetos en crisis, sino como sujetos que pueden llegar a poner en crisis aquellas significaciones sociales epocales y, que, en tanto movimiento instituyente, van revisando aquello que se encuentra disponible gracias al trabajo de generaciones previas y apostando a generar cambios que influyan en las generaciones venideras.  Asimismo, se dan cambios en el cuerpo. En ambas situaciones se reconceptualiza la realidad y los modos de relación posibles.

Como analistas, nuestro lugar consiste en poder tomar estos nuevos emergentes que aparecen también en la práctica clínica y no forzarlos a encajar en teorizaciones que devienen obsoletas, sino siempre escuchar lo que la clínica tiene para decir, y reformular nuestra caja de herramientas teóricas bajo el nuevo devenir subjetivo, y las nuevas formas de sufrimiento que aparecen y nos interpelan, para poder brindar ahí la puesta en palabras de aquello que irrumpe como sintomático o traumático.

Por lo tanto, más que respuestas, se propone desde este escrito abrir interrogantes para poder empezar a repensar las teorías que orientan nuestra práctica a la luz de estos nuevos emergentes.

Citas

Aulagnier, P. (1991). Construir(se) un pasado. Revista de Psicoanálisis ApdeBA, 13 (3), pp. 441- 468.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo (pp. 79 - 99). Buenos Aires: Topía.

Peker, L. (2019). La revolución de las hijas. Buenos Aires: Paidós.

Rother Hornstein, M. C. (2006). Entre desencantos, apremios e ilusiones. Barajar y dar de nuevo. En M. C. Rother Hornstein y otros, Adolescencias: trayectorias turbulentas (pp.117- 135). Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-12-10